🥃 Crónica entre libros y sotol: una charla con el historiador Jesús Vargas.

En la esquina de una antigua biblioteca de tres pisos —una joya oculta de saberes— se cocinaba algo más que conocimiento: se preparaba un encuentro con la historia misma. Gorki Rodríguez, Periodista y explorador de las memorias del norte, se acercaba a la sede de esta conversación. HISTORIASMX. – El calor del desierto chihuahuense parecía…

Leer más

¿Sabías que Jiménez, Chihuahua, fue uno de los principales productores de sotol en 1927?

Las condiciones desérticas de Jiménez, con suelos de lomeríos bajos y aislados, han permitido el crecimiento de la planta de sotol (Dasylirion spp.), que se adaptó a la escasez de agua y a temperaturas extremas. Jiménez, Chihuahua: Tierra de Sotol y Tradición HISTORIASMX. – En 1927, Jiménez, Chihuahua, se encontraba entre los principales productores de…

Leer más

El Noreste de Chihuahua y el Sotol.

La zona arqueológica de Paquimé, un epicentro comercial y religioso de la Gran Chichimeca, proporciona evidencia tangible del uso del sotol en épocas prehispánicas. HISTORIASMX. – El sotol, una bebida espirituosa emblemática del norte de México, encarna siglos de historia, cultura, y tradición. Desde las antiguas civilizaciones que habitaban las áridas tierras de Chihuahua, Coahuila,…

Leer más

Los orígenes y la mística del sotol: una bebida ancestral del norte de México.

El término sotol proviene del náhuatl tzottollin, haciendo referencia a una planta característica del semidesierto mexicano: Dasylirion wheeleri. HISTORIASMX. – El sotol, un destilado que encierra siglos de historia, tradición y misticismo, tiene sus raíces más profundas en la región norte de México, específicamente en el área de Paquimé y la Cueva de la Olla,…

Leer más

El Sotol en la Época Prehispánica: Mitos, Hornos y Fermentación en Paquimé.

El sotol, esa planta del desierto que ha acompañado la historia de las culturas del norte de México desde tiempos inmemoriales, guarda secretos que apenas comienzan a revelarse. Su presencia en la dieta y las festividades de las civilizaciones prehispánicas ha despertado un interés renovado en la arqueología y la etnohistoria, destacando la profunda relación…

Leer más

El Arte Ancestral del Sotol: La Historia de Don Nieves Mendoza, el Maestro Sotolero de Chihuahua.

Don Nieves Mendoza, un hombre forjado por la naturaleza dura del desierto de Chihuahua, dedicó más de cincuenta años de su vida a la producción de sotol, una bebida que arraigó profundamente en las tradiciones del norte de México. Su pasión y dedicación lo llevaron a obtener un permiso inusual para producir sotol en tiempos…

Leer más

La Importancia Histórica de la Lechuguilla y el Sotol en la Dieta y Economía de los Pueblos Indígenas del Bolsón de Mapimí.

La lechuguilla y el sotol no solo tienen una importancia histórica significativa, sino que también ilustran las complejas interacciones entre las prácticas culturales de los pueblos indígenas y su entorno natural. HISTORIASMX. – La lechuguilla, un agave que ha captado la atención de historiadores y arqueólogos, tiene una historia rica en la dieta y cultura…

Leer más
Volver arriba