Las condiciones desérticas de Jiménez, con suelos de lomeríos bajos y aislados, han permitido el crecimiento de la planta de sotol (Dasylirion spp.), que se adaptó a la escasez de agua y a temperaturas extremas.
Jiménez, Chihuahua: Tierra de Sotol y Tradición
HISTORIASMX. – En 1927, Jiménez, Chihuahua, se encontraba entre los principales productores de sotol, un destilado tradicional del norte de México. De acuerdo con el Boletín Estadístico del Estado de Chihuahua, publicado por Manuel Aguilar Sáenz, el municipio produjo 17 mil litros de esta bebida, posicionándose como el tercer productor más importante del estado.
Un Paisaje Perfecto para el Sotol
Las condiciones desérticas de Jiménez, con suelos de lomeríos bajos y aislados, han permitido el crecimiento de la planta de sotol (Dasylirion spp.), que se adaptó a la escasez de agua y a temperaturas extremas.

Durante la segunda mitad del siglo XX, su población era abundante en la región y era explotada para la producción del destilado.
La Fábrica de Sotol «Las Escobas»
Una de las vinatas más reconocidas de la zona fue la de Las Escobas, ubicada cerca del seccional de Escalón. Fundada por Don Sabas, esta destilería se destacó por la calidad de su sotol, almacenado en barricas de vino y jerez para su maduración. La producción alcanzaba casi 5,000 litros, distribuidos en barricas de 200 litros, garrafones de 45 litros y botellas de distintos tamaños.

Según testimonios recogidos por la investigadora Faridy Bujaidar, la calidad de las piñas de sotol en la región de Las Tunas era excepcional, alcanzando pesos de hasta 25 kilos. Su procesamiento era arduo: las piñas eran transportadas en burros, cocidas en hornos de piedra y luego majadas con hachas en forma de medialuna. La fermentación se llevaba a cabo en tinas de madera, mientras que la destilación se realizaba en un alambique enterrado.
El Declive del Sotol de Las Escobas
A pesar de su popularidad, la producción de sotol en Las Escobas llegó a su fin debido a los altos costos de venta. Don Sabas se negó a rebajar la calidad de su producto con agua o saborizantes artificiales, lo que dificultó su comercialización. Como resultado, la vinata cesó operaciones, dejando un legado imborrable en la memoria de los habitantes de Jiménez.
El Sotol: Identidad del Norte de México
La historia del sotol en Jiménez es un reflejo de la tradición y el arraigo cultural de esta bebida en el norte de México. Aunque su producción artesanal ha disminuido, sigue siendo un símbolo de identidad para la región.

Actualmente, el sotol se encuentra en un resurgimiento, con productores que buscan recuperar las técnicas tradicionales y destacar su valor cultural. La bebida, elaborada desde tiempos ancestrales por los indígenas raramuris y anasazis, es considerada un tesoro del desierto y una expresión auténtica del legado chihuahuense.
Características de la Planta de Sotol
- Nombre Científico: Dasylirion spp.
- Familia: Asparagaceae
- Hábitat: Regiones áridas y semiáridas del norte de México y el suroeste de EE.UU.
- Ciclo de Vida: Puede vivir entre 15 y 100 años.
- Reproducción: A través de semillas y retoños.
- Usos:
- Producción de sotol (destilado)
- Alimentación (sus flores y tallos tiernos son comestibles)
- Fibras para la elaboración de canastos y cuerdas
- Material para techumbres y cercas
El sotol, con su historia y características únicas, sigue siendo un emblema de la región y una pieza clave en la identidad de Jiménez, Chihuahua.
Por: Gorki Rodríguez.