Las joyas del Bolsón: Jaco, Palomas y Rey, vértices de un triángulo de sal

El Triángulo de la Sal abarca aproximadamente 3,158.28 kilómetros cuadrados, caracterizados por cuencas endorreicas, es decir, sistemas hidrológicos cerrados donde el agua no tiene salida al mar y se evapora, dejando atrás depósitos de sal.

HISTORIASMX. – En el corazón del desierto mexicano, donde convergen los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, se extiende una vasta región conocida como el Bolsón de Mapimí. Este territorio árido alberga el denominado «Triángulo del Oro Blanco Salino», conformado por tres puntos clave: Laguna de Jaco en Camargo, Laguna de Palomas en Jiménez y Químicas del Rey en Ocampo, Coahuila.

Fotografía: Google Maps.

Estas áreas no solo comparten una riqueza geológica única, sino también una historia profunda de explotación salina que se remonta a tiempos prehispánicos.

🌍 Geografía y Geología del Triángulo Salino

El Triángulo de la Sal abarca aproximadamente 3,158.28 kilómetros cuadrados, caracterizados por cuencas endorreicas, es decir, sistemas hidrológicos cerrados donde el agua no tiene salida al mar y se evapora, dejando atrás depósitos de sal. Estas formaciones se originaron por el plegamiento de secuencias marinas del Mesozoico sobre un basamento Paleozoico y Precámbrico, combinado con el relleno de fosas tectónicas con sedimentos continentales y derrames lávicos.

Químicas del Rey

La Reserva de la Biósfera de Mapimí, reconocida por la UNESCO en 1979, protege una parte significativa de este ecosistema, albergando especies endémicas como la tortuga del Bolsón y diversas aves y reptiles .

🧂 Laguna de Jaco: Tradición y Producción

Ubicada al sureste del municipio de Camargo, Chihuahua, la Laguna de Jaco ha sido un sitio de extracción de sal desde tiempos precolombinos. Las tribus nómadas, como los Tobosos y Salineros, utilizaban la sal como moneda de intercambio. Durante la época colonial, la sal de esta región fue esencial para el procesamiento de plata en Hidalgo del Parral.

Laguna de Jaco en Camargo, Chihuahua. Lluzia Obregón

En la actualidad, la empresa Ruedas y Alba, S.A. de C.V., explota la mina de sal de Laguna de Jaco, con una capacidad de producción de 55 toneladas diarias. El proceso implica la extracción de agua del acuífero salino, su distribución en la laguna y la posterior evaporación solar para obtener la salmuera, que se recolecta y apila para su comercialización .

🧂 Laguna de Palomas: Comunidad y Cooperativismo

En el municipio de Jiménez, Chihuahua, se encuentra la Laguna de Palomas, también conocida como Estación Carrillo. Esta comunidad, formada oficialmente en 1964, ha centrado su economía en la producción de sal. En 1973, la empresa que operaba las salinas fue expropiada, y los beneficios fueron cedidos al ejido local, permitiendo a más de cien ejidatarios gestionar la producción de sal, con una capacidad de 25 toneladas diarias.

Laguna de Palomas en Jiménez, Chihuahua. Gorki Rodríguez.

La geología de la región, con rocas sedimentarias marinas del Cretácico, contribuye a la alta salinidad del acuífero, esencial para la producción de sal. Sin embargo, eventos climáticos, como las lluvias intensas de agosto y septiembre, pueden afectar la producción al inundar las áreas de evaporación .

🏭 Químicas del Rey: Industrialización y Expansión

En Ocampo, Coahuila, se localiza Químicas del Rey, una unidad industrial de Grupo Peñoles que inició operaciones en 1962. La planta produce anualmente 780,000 toneladas de sulfato de sodio, 62,000 toneladas de sulfato de magnesio y 100,000 toneladas de óxido de magnesio. Estos productos son esenciales para diversas industrias, incluyendo la fabricación de detergentes, donde nueve de cada diez detergentes en polvo del mundo utilizan insumos de esta planta .

La empresa también ha implementado programas sociales, como el Programa Cosecha de Sal, que ofrece empleo temporal a los lugareños durante los meses de menor producción, contribuyendo al desarrollo económico de la región .

🌐 Interconexión y Sostenibilidad

Las tres regiones del Triángulo de la Sal comparten características geológicas y una historia común de explotación salina. La colaboración entre comunidades locales y empresas ha permitido el desarrollo económico, aunque también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y preservación del medio ambiente.

La Reserva de la Biósfera de Mapimí juega un papel crucial en la protección de este ecosistema único, promoviendo prácticas sostenibles y la conservación de la biodiversidad .

El Triángulo del Oro Blanco Salino es un testimonio de la riqueza natural y cultural del desierto mexicano. Desde las prácticas ancestrales de las tribus nómadas hasta la industrialización moderna, la producción de sal en esta región refleja una historia de adaptación y resiliencia. La continuidad de esta tradición depende de un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir beneficiándose de este recurso invaluable

Por: Gorki Rodríguez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba