Un Pueblo Mágico donde la historia minera, la arquitectura colonial y el espíritu revolucionario conviven en un solo destino
HISTORIASMX. – Ubicado en el sur del estado de Chihuahua, Hidalgo del Parral, conocido simplemente como Parral, es una ciudad con una de las historias más ricas del norte de México. Fundado en 1631 tras el hallazgo de una veta de plata en el cerro conocido como La Prieta, Parral ha sido protagonista en múltiples etapas de la historia nacional: desde el auge colonial de la minería, la lucha revolucionaria y hasta su reciente designación como Pueblo Mágico en 2023.
El Origen de una Ciudad: Plata, leyendas y conquista
La fundación de Parral estuvo ligada al descubrimiento de las ricas vetas de plata en el cerro La Prieta. El personaje histórico Juan Rangel de Biezma fue quien denunció el hallazgo y fundó el Real de Minas de San José del Parral, atrayendo a mineros, comerciantes y soldados. En poco tiempo, la ciudad se convirtió en la Capital del Mundo de la Plata, como la llamaban en los siglos XVII y XVIII.

Una leyenda local dice que Rangel se enamoró de una joven india de piel morena, y por eso llamó a la mina «La Negrita». Años más tarde, durante el siglo XX, la American Smelting Co. (ASARCO) se encargó de su explotación industrial.
Una Capital Cultural con Aires Coloniales
El centro histórico de Parral es un verdadero testimonio vivo de su pasado. Conserva 497 inmuebles catalogados por el INAH, muchos de ellos de estilo barroco y neoclásico. Las calles empedradas, los callejones serpenteantes y los antiguos edificios dan la sensación de viajar en el tiempo.
Entre sus edificaciones más notables están:
- La Parroquia de San José, donde descansan los restos de su fundador.
- El Palacio Alvarado, suntuosa residencia de la era porfiriana.
- La Casa Griensen, hogar de la héroe Elisa Griensen.
- La Puerta del Tiempo, un monumento simbólico que une pasado y futuro.
Mina La Prieta: Tesoros bajo la tierra
Uno de los atractivos turísticos más importantes es la Mina La Prieta, que ofrece un recorrido guiado a más de 40 metros de profundidad. Allí se pueden ver vetas originales de plata, maquinaria antigua y escuchar relatos de los obreros que forjaron la historia minera de México.
Ruta Revolucionaria: Pancho Villa y el fin de una era
Francisco Villa fue asesinado en Parral el 20 de julio de 1923. Hoy en día, se puede visitar el Museo Francisco Villa, ubicado en el sitio exacto de su muerte. Este espacio conserva objetos personales, documentos y fotografías del «Centauro del Norte».
Una ciudad con sabor a historia y a dulces tradicionales
Además de su pasado minero y revolucionario, Parral ofrece sabores que encantan al visitante:
- Gorditas de horno, coricos, dulces de leche y cocadas.
- La famosa Dulcería La Gota de Miel, fundada en 1932, es parada obligatoria.
Comparativa Histórica y Turística
Elemento | Siglo XVII-XIX | Siglo XX-XXI |
---|---|---|
Actividad Económica | Minería de plata | Comercio, turismo y servicios |
Infraestructura | Minas, casas de adobe, iglesias | Museos, hoteles, monumentos turísticos |
Relevancia Histórica | Capital minera de Nueva España | Pueblo Mágico, lugar de la muerte de Villa |
Atractivos | Mina La Negrita, centro colonial | Museo Villa, Puerta del Tiempo |
Cultura y Sociedad | Sociedad minera y religiosa | Sociedad comercial y cultural |
Clima y Naturaleza: Contrastes del norte mexicano
Parral posee un clima extremoso, con veranos calurosos e inviernos muy fríos. Se registran temperaturas máximas de hasta 41 °C y mínimas de -22 °C. Su vegetación es variada: desde pastizales y matorrales hasta encinos, pináceas y táscate.

La fauna local incluye palomas alas blancas, venados, coyotes y gatos monteses.
Parral Hoy: Entre la historia y el futuro
Con una población en crecimiento, una identidad cultural fuerte y un potencial turístico enorme, Hidalgo del Parral se perfila como uno de los destinos más importantes del norte de México. Su declaratoria como Pueblo Mágico en 2023 ha reactivado la economía y el interés por su patrimonio.