Fotografía: Archivo.

En Allende, el cultivo de membrillo (Cydonia oblonga) enfrenta un declive significativo debido a su bajo precio en el mercado, lo que ha llevado a muchos productores a reemplazarlo con nogales. Este cambio está alterando no solo la economía local, sino también el paisaje agrícola de la región, que ha sido marcado por la presencia histórica de membrilleros en la ribera del río.

HISTORIASMX. – El presente reportaje aborda uno de los aspectos del proyecto «Procesos Humanos y Productivos en las Organizaciones: El Membrillo en el Valle de Allende, Chihuahua».Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación actual de los productores de membrillo en el municipio de Allende, donde se realizó un diagnóstico para identificar las características de la producción, superficie plantada y prácticas culturales utilizadas en la región de Pueblito.

🌍 Contexto y Problemática.

En Allende, el cultivo de membrillo (Cydonia oblonga) enfrenta un declive significativo debido a su bajo precio en el mercado, lo que ha llevado a muchos productores a reemplazarlo con nogales. Este cambio está alterando no solo la economía local, sino también el paisaje agrícola de la región, que ha sido marcado por la presencia histórica de membrilleros en la ribera del río. La invasión de tierras por la agricultura intensiva y la sobreexplotación del agua para el cultivo de nogales han acelerado el proceso de desertificación, afectando gravemente la producción de membrillo.

Durante años, el membrillo creció de forma natural en las orillas del río, donde el suelo fértil y el agua de la corriente garantizaban un cultivo abundante y sustentable. Sin embargo, la irrupción de los cultivos de nogal y la sobreexplotación de los recursos hídricos han transformado drásticamente este escenario, dejando una huella profunda en la capacidad de producción agrícola en la zona. Hoy, la ribera ya no es el lugar ideal para el membrillo, ya que la desertificación y la escasez de agua han terminado por desplazar a este cultivo tradicional.

📜 Antecedentes Históricos y Contexto Internacional.

El membrillo es originario del Cáucaso y ha sido cultivado desde tiempos antiguos. Conocido en Babilonia hace más de 4000 años, los griegos lo consideraban símbolo de amor y felicidad. A lo largo de los siglos, su cultivo se extendió a diversas regiones de Europa y Asia. A nivel global, las principales áreas productoras de membrillo se localizan en Oriente Medio y la antigua Unión Soviética, aunque su producción ha disminuido considerablemente en las últimas décadas debido a la escasa demanda y las dificultades de cultivo.

🇲🇽 Producción en México y en Chihuahua.

México es uno de los principales productores de membrillo en América Latina, con cultivos en estados como Sonora, Jalisco, Durango y Chihuahua. En este último, los municipios de Aldama y Allende concentran la mayor parte de la producción de este fruto. Sin embargo, la falta de tecnología adecuada, la escasez de apoyos gubernamentales y la caída de los precios han llevado a una recesión del cultivo, con una baja en la superficie plantada y una drástica reducción de la producción.

En el Valle de Allende, específicamente, los productores de membrillo enfrentan una de las mayores crisis agrícolas de la región, marcada por la competencia de otros cultivos más rentables y la desorganización dentro del sector.

📊 Diagnóstico del Valle de Allende.

La comunidad de Pueblito, en Allende, cuenta con 34.2 hectáreas dedicadas al cultivo de membrillo, con un total de 22 productores, en su mayoría micro-productores. Los árboles de membrillo tienen una antigüedad promedio de 42.9 años y en su mayoría pertenecen a variedades criollas sin injertar. Los huertos están equipados con tecnología básica, como tractores y bombas de riego, pero el acceso a herramientas más avanzadas sigue siendo limitado. A pesar de estos desafíos, el membrillo sigue siendo una fuente importante de sustento para muchas familias de la región.

🌱 Impacto de los Nogales en la Desertificación.

Los nogales se han convertido en uno de los principales cultivos en el Valle de Allende, desplazando al membrillo debido a su mayor rentabilidad. Sin embargo, el cultivo intensivo de nogales ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente. La demanda de agua para irrigar estas plantaciones ha agotado los recursos hídricos disponibles, provocando una mayor desertificación del suelo. La competencia por el agua ha afectado gravemente la producción de membrillo, que en el pasado prosperaba en las áreas cercanas a la ribera del río.

La sustitución de membrillo por nogales en el Valle de Allende refleja una tendencia en el estado de Chihuahua, donde la sobreexplotación de los recursos naturales ha acelerado el proceso de desertificación, afectando tanto la biodiversidad como la economía local.

🍯 Procesamiento y Comercialización.

Un 27.3% de los productores de membrillo en la región transforman su cosecha en productos de valor agregado, como cajetas, mermeladas, licores y jaleas. Sin embargo, el 86.4% del fruto se comercializa en fresco, con mercados en Michoacán, Coahuila, Jalisco y otras regiones. Las principales barreras para la comercialización incluyen la falta de organización, los precios bajos impuestos por intermediarios y la falta de información sobre precios y demanda.

El precio del membrillo ha permanecido estancado durante más de 15 años, lo que ha desincentivado a los productores a seguir cultivándolo. Además, la falta de acceso a mercados competitivos y la escasa oferta de productos de valor agregado dificultan el fortalecimiento del sector.

🔄 Conclusión y Perspectivas de Futuro.

La producción de membrillo en el Valle de Allende enfrenta serias amenazas debido a la desertificación, la falta de apoyo gubernamental y la sustitución del cultivo por nogales más rentables. Para rescatar este cultivo tradicional y promover su viabilidad económica, es urgente implementar estrategias que fortalezcan la organización de los productores, mejoren el acceso a tecnologías avanzadas y optimicen la comercialización de productos derivados del membrillo. Además, la recuperación de la ribera del río y la protección de los recursos hídricos son esenciales para garantizar la sustentabilidad de la agricultura en la región.

4o mini

Por historias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *