Fotografía: Gorki Rodríguez / HISTORIASMX.

Esta condición permitió que la sequía severa, extrema y excepcional se expandiera aún más, principalmente en el norte del estado y en las zonas de transición agrícola y ganadera del sur y centro.

HISTORIASMX. – A pesar de algunos eventos de lluvia aislados registrados en marzo en el noreste del país, el estado de Chihuahua atraviesa una de sus peores crisis hídricas en años recientes.

Según el Monitor de Sequía en México (MSM), publicado el 31 de marzo de 2025 por la Conagua, el 100 % de los municipios del estado presenta algún grado de sequía, desde moderada (D1) hasta excepcional (D4), siendo uno de los casos más alarmantes del país.

📉 De la esperanza a la emergencia: cómo marzo pasó de lluvias aisladas al calor extremo
Durante la segunda quincena de marzo, el paso de los frentes fríos No. 35 y 36, en interacción con canales de baja presión y corrientes en chorro, generaron lluvias por encima del promedio en el noreste, centro y sur del país. Sin embargo, esto no favoreció al estado de Chihuahua, donde una circulación anticiclónica persistente, sumada al bajo contenido de vapor de agua en la atmósfera, mantuvo un ambiente muy caluroso y seco.

Esta condición permitió que la sequía severa, extrema y excepcional se expandiera aún más, principalmente en el norte del estado y en las zonas de transición agrícola y ganadera del sur y centro.

📊 Radiografía de la sequía en Chihuahua (al 31 de marzo de 2025):
Según el reporte oficial del MSM:

  • 0 % del estado está sin afectación.
  • 14.2 % del territorio presenta sequía severa (D2).
  • 57.2 % se encuentra en sequía extrema (D3).
  • 28.6 % ya padece sequía excepcional (D4), el grado más crítico.

Esto posiciona a Chihuahua como uno de los estados más afectados del país, junto con Sonora, Sinaloa y Durango, cuyas regiones norteñas también presentan crisis graves de disponibilidad de agua.

Fotografía: Gorki Rodríguez / HISTORIASMX.

📍 Crisis municipal: los 67 municipios, bajo afectación
El informe destaca que los 67 municipios del estado de Chihuahua se encuentran clasificados dentro del rango de sequía (D1 a D4). Esto implica que ni una sola región del estado escapa actualmente al impacto del déficit hídrico.

Esto afecta directamente a zonas como:

  • Jiménez, Camargo, Delicias y Meoqui, donde el agotamiento de mantos acuíferos profundos ha generado problemas serios en el abastecimiento de agua para uso agrícola e industrial.
  • Guachochi, Balleza y Madera, donde comunidades serranas han tenido que depender de pipas o tandeos severos.
  • Juárez, Chihuahua capital y Cuauhtémoc, con climas urbanos cada vez más secos y temperaturas más elevadas.

🚨 Sequía excepcional: la categoría más crítica en expansión
La sequía excepcional (D4) es la etapa más crítica de sequía, donde se presentan impactos significativos en:

  • Producción agrícola y ganadera (fallas en cultivos, muertes de ganado).
  • Disminución crítica en niveles de presas y pozos.
  • Restricciones severas de agua potable para consumo humano.

En Chihuahua, casi el 30 % del territorio ya se encuentra bajo esta categoría, lo que compromete directamente la viabilidad de actividades productivas esenciales.

🌡️ Impacto climático prolongado: más allá de la temporada seca
A pesar de estar en primavera, el calor extremo ya se ha adelantado, con temperaturas por encima de los 35 °C en municipios como Ojinaga, Urique, Chínipas, Jiménez y Camargo, mientras que la temporada de lluvias aún no inicia.

La prolongación de esta condición podría agravar la desertificación de tierras de agostadero, reducir la disponibilidad para uso urbano y generar conflictos por el agua en regiones donde el uso agrícola y urbano compiten por el mismo recurso.

🌱 Urgencia de políticas sostenibles: ¿cuál es la salida para Chihuahua?
Los datos son contundentes. Chihuahua necesita una reestructura urgente de su política hídrica, priorizando:

  • Racionalización del uso agrícola intensivo, especialmente de cultivos como el nogal, que consumen volúmenes excesivos de agua subterránea, acelerando la desertificación del estado.
  • Fomento de infraestructura de captación y tratamiento de agua.
  • Planes estatales y municipales de conservación ambiental y recarga de acuíferos.
  • Tecnificación del campo y sistemas de riego inteligentes.
  • Diversificación productiva hacia modelos que requieran menos consumo hídrico.

🗣️ Un estado que resiste, pero clama por soluciones
Las comunidades rurales de Chihuahua conocen la resiliencia. Llevan generaciones enfrentando sequías cíclicas. Pero esta vez, la sequía no es cíclica: es estructural y se agrava cada mes.

La señal es clara: si no se actúa desde ahora, con medidas integrales y visión de largo plazo, el futuro hídrico del estado podría entrar en una etapa irreversible.

Por: Gorki Rodríguez

Por historias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *