El crimen del agua: Gobierno, JMAS, JCAS y CONAGUA sabían del arsénico en Jiménez… y no hicieron nada.

El problema no es nuevo. Desde hace años se han reportado resultados anormales en los pozos que opera la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS). Sin embargo, la información se ha ocultado, minimizado o ignorado deliberadamente por las autoridades locales y estatales. El arsénico es incoloro, insípido e inodoro, por lo que las familias lo consumen sin darse cuenta del peligro real que están enfrentando todos los días.

🚨 Una amenaza invisible: el arsénico en el agua potable de Jiménez

En Jiménez, Chihuahua, el agua que llega a las casas a través de la red pública no solo es escasa. Es tóxica. Diversos estudios han revelado la presencia de arsénico en concentraciones superiores a los límites permisibles por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que establece un máximo de 0.01 mg/L (10 partes por billón).

El problema no es nuevo. Desde hace años se han reportado resultados anormales en los pozos que opera la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS). Sin embargo, la información se ha ocultado, minimizado o ignorado deliberadamente por las autoridades locales y estatales. El arsénico es incoloro, insípido e inodoro, por lo que las familias lo consumen sin darse cuenta del peligro real que están enfrentando todos los días.

🧪 ¿Por qué hay arsénico en el agua?

El arsénico está presente en la naturaleza de forma natural. Se encuentra en minerales y rocas que, al ser alcanzadas por el agua subterránea —especialmente en zonas áridas como Chihuahua— pueden liberar este elemento en forma soluble. Hasta ahí, el fenómeno puede ser natural. Lo que no es natural ni aceptable es que:

  • Las autoridades hayan permitido la sobreexplotación del acuífero, obligando a perforar cada vez más profundo.
  • Pozos que antes se encontraban a 80 o 100 metros de profundidad, ahora deben perforarse hasta 300 metros o más, donde la presencia de metales pesados como el arsénico y el flúor es mayor.
  • La CONAGUA, la SEMARNAT y las juntas de agua continúen expidiendo o tolerando la perforación de pozos, incluso cuando existe veda hídrica vigente desde hace años.

En otras palabras, el arsénico no fue añadido, pero fue liberado como consecuencia directa de una política hídrica irresponsable, guiada más por la presión agrícola y comercial que por el interés público.

🌰 El papel de la industria nogalera en la sobreexplotación del acuífero

Jiménez es una potencia nogalera. Con más de 11 mil hectáreas sembradas de nogal pecanero, el municipio lidera la producción nacional. Pero el cultivo de nogal, aunque rentable, es altamente demandante de agua: cada hectárea necesita alrededor de 19 mil metros cúbicos por año.

Esto significa que la industria nogalera extrae más de 200 millones de metros cúbicos de agua anualmente, una cantidad insostenible si se toma en cuenta que el acuífero solo tiene una recarga estimada menor al volumen que se extrae cada año, generando un déficit acumulado de más de 140 millones de m³ por año, según la CONAGUA (2020).

Este modelo agrícola no solo agota el agua para el consumo humano, sino que reduce la presión de los pozos comunitarios, obligando a buscar más profundo, donde la calidad del agua es significativamente peor.

Además, muchas perforaciones se realizan de forma irregular, sin supervisión ni autorización oficial, o bien con permisos obtenidos a través de lagunas legales o corrupción. Mientras tanto, la población enfrenta escasez y envenenamiento lento, y las nogaleras exportan nuez a EE.UU., China y Europa.

🏛️ Las autoridades: cómplices por omisión (o por intereses)

Los ciudadanos de Jiménez han sido abandonados por todas las instancias que deberían protegerlos:

La CONAGUA:

  • Ha autorizado pozos a pesar de la veda.
  • No ha hecho cumplir la NOM-127.
  • Ha permitido que el acuífero caiga en sobreexplotación severa sin aplicar correctivos reales.

La SEMARNAT:

  • No ha intervenido en la regulación del modelo agrícola intensivo ni ha realizado estudios de impacto ambiental obligatorios.
  • Ha tolerado la expansión de las nogaleras incluso en zonas de riesgo hídrico.

La Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua y la JMAS Jiménez:

  • Han ocultado información sobre los resultados del monitoreo de calidad del agua.
  • Han prometido soluciones ineficaces, como perforar nuevos pozos más profundos, a pesar de que saben que eso solo aumenta la concentración de arsénico.

Presidentes municipales:

  • Han utilizado el tema del agua como arma política o propaganda.
  • Han ignorado o negado públicamente el problema.
  • Han cerrado filas con empresarios agrícolas en lugar de con la comunidad.

En suma: las autoridades no solo no resolvieron la crisis; la agravaron.

⚠️ ¿Qué le hace el arsénico al cuerpo humano?

La exposición crónica al arsénico provoca efectos irreversibles en la salud, según múltiples estudios internacionales y nacionales:

  • Cáncer de piel, hígado, vejiga, riñones y pulmones.
  • Trastornos endocrinos como la diabetes tipo 2.
  • Daño neurológico y cognitivo, especialmente en niños.
  • Problemas gastrointestinales persistentes.
  • Lesiones visibles en la piel: engrosamiento, hiperpigmentación.
  • Complicaciones cardiovasculares, hepáticas y respiratorias.

Es importante señalar que el arsénico se acumula en el cuerpo. No se elimina con facilidad, por lo que incluso cantidades mínimas pueden, con el tiempo, causar enfermedades graves o la muerte.

🛠️ ¿Cómo se puede eliminar el arsénico del agua?

La solución técnica existe, pero no se ha implementado por falta de voluntad política y presupuesto mal asignado. Entre las tecnologías viables están:

✔️ Métodos efectivos:

  • Ósmosis inversa: altamente eficaz, aunque costosa. Requiere mantenimiento constante.
  • Adsorción con hierro activado (GEH): de bajo costo, ideal para pequeñas comunidades.
  • Coagulación y floculación química: empleada en plantas grandes, requiere infraestructura y químicos.
  • Nanofiltración: más selectiva y menos agresiva que la ósmosis.
  • Electrodesionización: desarrollada por la UNAM, no requiere reactivos químicos y es una tecnología limpia y sostenible.

Pero ninguna de estas tecnologías ha sido instalada en Jiménez.

📢 ¿Qué se necesita hacer?

  1. Transparencia: hacer públicos los niveles actuales de arsénico en cada pozo.
  2. Suspensión inmediata de perforación de pozos en zonas profundas.
  3. Reconversión del modelo agrícola, que anteponga el uso humano al uso agroindustrial.
  4. Plan de emergencia de salud pública, para detección y atención médica de afectados.
  5. Inversión en plantas de tratamiento o filtros de punto de uso comunitario.
  6. Auditorías a autoridades responsables de esta omisión criminal.

⚖️ Conclusión: El agua envenenada de Jiménez es un crimen tolerado

Lo que ocurre en Jiménez no es una tragedia natural. Es el resultado de decisiones políticas, omisiones regulatorias y un modelo económico extractivo que pone los intereses de unos pocos por encima de la salud de toda una población.

No es solo arsénico en el agua. Es negligencia institucional, corrupción y abandono.

Por: Gorki Belisario Rodríguez Ávila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba