Fotografía: Cortesía.

Autoridades y comunidad enfrentan una de las peores emergencias hídricas en décadas; los efectos de los cultivos intensivos y el cambio climático ya son visibles


🔵 Un ecosistema al borde del colapso

HISTORIASMX. – La Laguna Fierro, ubicada en el municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, atraviesa una de las peores crisis hídricas de los últimos veinte años. Lo que antes fue un extenso cuerpo de agua vital para la flora, fauna y actividad agrícola, hoy se encuentra reducido a charcos fangosos y zonas secas, con peces muertos por la falta de oxígeno y movimiento en el agua estancada.


💧 Causas: sobreexplotación, sequía y agricultura intensiva

De acuerdo con especialistas locales y testimonios ciudadanos, esta grave reducción en el nivel de agua no es solo consecuencia de la sequía, sino también de la perforación indiscriminada de pozos en la región para el riego de cultivos altamente demandantes, como nogales, manzanos y alfalfa.
Estos cultivos, instalados principalmente en la colonia Dublán, requieren miles de litros diarios de agua, lo que ha provocado un desequilibrio en el acuífero que alimenta a la laguna.


🌡️ Un panorama estatal alarmante

Según datos oficiales, 63 de los 67 municipios del estado de Chihuahua enfrentan condiciones de sequía extrema o excepcional. Las escasas lluvias, las altas temperaturas y el cambio climático han agravado un problema que ya arrastraba consecuencias debido al manejo insostenible del recurso hídrico.


🤝 Acciones y llamados de emergencia

Tanto autoridades locales como habitantes de la región han comenzado a tomar acciones para evitar un colapso total del ecosistema de la laguna. Sin embargo, organizaciones ambientalistas advierten que sin un cambio en el modelo agrícola y sin una regulación más estricta sobre la perforación de pozos, cualquier medida será solo un paliativo temporal.


🌱 ¿Qué futuro le espera a Laguna Fierro?

La Laguna Fierro no es solo un reservorio de agua, sino un símbolo de identidad, sustento y vida para muchas familias. Su estado actual refleja una urgente necesidad de replantear cómo usamos el agua en el norte del país, en especial en contextos de producción agroindustrial.


«Si seguimos extrayendo más de lo que la tierra puede dar, terminaremos secando nuestra propia historia», comentó un agricultor de la zona.


🟡 La pregunta que queda en el aire: ¿es posible un equilibrio entre producción y sostenibilidad?

Por historias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *