Atrévete a caminar donde las brújulas fallan y los mitos nacen: Zona del Silencio.

No es una invitación cualquiera. Es una convocatoria para sumergirse en uno de los lugares más enigmáticos y fascinantes de México: la Zona del Silencio, un lugar donde el desierto murmura secretos y la ciencia aún busca respuestas.

HISTORIASMX. – El calor del verano ha comenzado a dorar los paisajes del sur de Chihuahua. En medio de esta temporada, el alcalde del municipio de Jiménez, Pancho Muñoz, lanza una invitación abierta, clara y distinta:

“Los invitamos a conocer Jiménez, a recorrer nuestras tierras llenas de historia, misterio y naturaleza. Este verano, la aventura los espera en la Ruta de la Zona del Silencio.”

No es una invitación cualquiera. Es una convocatoria para sumergirse en uno de los lugares más enigmáticos y fascinantes de México: la Zona del Silencio, un lugar donde el desierto murmura secretos y la ciencia aún busca respuestas.

📍 La Zona del Silencio: un triángulo de misterio

En el corazón del Bolsón de Mapimí, entre los límites de Durango, Coahuila y Chihuahua, se extiende una región desértica que ha ganado fama internacional por fenómenos inexplicables.
Los dispositivos de comunicación fallan, las brújulas se desorientan y las ondas electromagnéticas parecen desaparecer en el aire.

Fue en 1970, cuando un cohete militar estadounidense, el Athena, perdió el control y cayó precisamente aquí. Científicos norteamericanos llegaron al sitio, y la prensa mexicana bautizó al área como “Zona del Silencio”. Desde entonces, investigadores, aventureros y curiosos han intentado descifrar sus secretos.

🧭 Jiménez, puerta del misterio

Aunque gran parte de la Zona del Silencio se encuentra en Durango, una fracción de este territorio pertenece a Jiménez, en su zona sur. Y es ahí donde la experiencia turística cobra vida.
El alcalde lo explica así:

“Jiménez no solo es historia, arquitectura y aguas termales. También formamos parte de la Zona del Silencio. Es hora de que los turistas lo descubran con nosotros.”

En esta región se ubica el Complejo Ecoturístico Zona del Silencio, un desarrollo turístico que ofrece hospedaje, experiencias culturales, senderismo y contacto directo con uno de los paisajes más intensos de México.

🏕️ El complejo ecoturístico: dormir entre cactus y estrellas

Ubicado a unas dos horas del centro de Jiménez, el complejo ofrece:

  • Hospedaje en cabañas ecológicas rodeadas de vegetación desértica.
  • Temazcales tradicionales, guiados por terapeutas locales.
  • Observación astronómica: cielos despejados, sin contaminación lumínica, ideales para ver la Vía Láctea.
  • Tours guiados por senderos del desierto, donde se explican fenómenos geológicos, historia de meteoritos y mitos de la zona.

“Dormir en medio del silencio total, sin señal de celular, sin ruido, con solo el crujido del viento y el canto lejano de algún ave nocturna… es una experiencia transformadora,” comparte, una guía local.

🌿 Flora del silencio: resiliencia verde

Uno de los grandes tesoros del desierto del Bolsón de Mapimí es su vegetación. Aunque a simple vista parezca árido, el ecosistema rebosa de vida. Entre las especies que pueden encontrarse:

  • Lechuguilla (Agave lechuguilla): planta resistente que florece solo una vez en su vida, antes de morir.
  • Gobernadora (Larrea tridentata): también llamada creosota, es una planta medicinal milenaria, utilizada por comunidades indígenas.
  • Doradilla (Selaginella lepidophylla): conocida como “planta de la resurrección”, se seca completamente y revive con la lluvia.

Además, es hogar de especies en peligro como la tortuga de Mapimí, aves migratorias, zorros del desierto, correcaminos y lagartijas endémicas.

👣 Historia viva y leyendas en el polvo

Caminar por la Zona del Silencio no solo implica maravillarse con la naturaleza, sino entrar en contacto con historias que se mezclan entre ciencia y mitología.

“Dicen que aquí los relojes se detienen, que los radios dejan de funcionar, y que a veces se ven luces que nadie puede explicar,” narra don Lino, un vaquero de la zona.

La leyenda local habla también de seres rubios, altos y vestidos de blanco que aparecen en el desierto y desaparecen sin dejar rastro. Aunque los relatos suenen fantásticos, lo cierto es que el sitio ha capturado la atención de científicos de la NASA, geólogos mexicanos y expertos internacionales.

🛤️ Jiménez, una experiencia completa

La propuesta turística del municipio no termina en la zona desértica. El alcalde Pancho Muñoz recuerda que Jiménez tiene:

  • Aguas termales naturales, ideales para el descanso.
  • Una calzada histórica, construida a principios del siglo XX.
  • Un templo barroco que data de 1799, con retablos dorados y pinturas coloniales.
  • Gastronomía regional: asado de boda, cortadillo, pan de pulque, y queso de rancho.

“Queremos que los visitantes vivan un recorrido completo: naturaleza, historia, descanso y cultura. Jiménez está listo para recibirlos,” reitera el alcalde.

📣 Invitación a la juventud y posicionamiento de imagen

Este proyecto turístico también representa una estrategia para dar identidad al municipio:

  • Revalorizar su territorio y pertenencia a un fenómeno único.
  • Atraer turismo nacional e internacional.
  • Impulsar la economía local mediante hospedaje, guías, gastronomía y artesanías.

Pero, además, es un mensaje a las nuevas generaciones:

“El mundo es más amplio de lo que creen. Está bien soñar con ir a otros países, pero primero conozcan su tierra. Aquí, en Jiménez, tenemos cosas extraordinarias que merecen ser vistas con ojos nuevos,” comentan ciudadanos que han visitado la magia de la Zona del Silencio.

🧳 ¿Cómo visitar la Ruta de la Zona del Silencio?

Itinerario sugerido de 3 días:

DíaActividades
1Llegada a Jiménez, visita al templo, comida típica y descanso en aguas termales.
2Traslado al Complejo Zona del Silencio, caminatas, temazcal y observación nocturna.
3Tour a pie por senderos, visita a áreas de fósiles y cierre con fogata y relatos del desierto.

✅ Conclusión

La Zona del Silencio no es solo un lugar geográfico, es un llamado a escuchar con atención, a caminar lento, a reencontrarse con la naturaleza y con uno mismo. Este verano, Jiménez abre su territorio, su historia y su magia para que el visitante explore lo inexplicable.

🌵 Porque en el silencio también se descubren grandes verdades.

Por: Gorki Rodríguez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba