Fotografía: Cortesía.

Más de 70 crímenes de odio han sido registrados en Chihuahua en la última década, siendo el caso más reciente el asesinato de Marco Emmanuel en Jiménez. Activistas exigen justicia y reformas legales.


HISTORIASMX. – En los últimos diez años, el estado de Chihuahua ha registrado 72 crímenes de odio contra la población LGBTQ+, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTQ+ en México. Este contexto de violencia tiene como último caso documentado el asesinato de Marco Emmanuel, un joven estrangulado el pasado 25 de noviembre en el municipio de Jiménez.

Ciudad Juárez, el epicentro de la violencia

El municipio fronterizo concentra casi el 70% de los crímenes de odio reportados en Chihuahua. Las víctimas más afectadas son personas identificadas como gay y transexuales, quienes enfrentan una combinación de violencia física, psicológica y homicidios. El año 2020 destacó como el más violento, con 13 asesinatos registrados, seguido por 2022 con 11 homicidios y 2019 con 10 casos.


Falta de tipificación de los crímenes de odio

En Chihuahua, los crímenes de odio no están reconocidos en el Código Penal, lo que dificulta su seguimiento y castigo. Kendra Vázquez, presidenta de ProTrans y víctima reciente de un ataque con arma blanca, denunció que la falta de tipificación perpetúa la impunidad. «Lo que no se nombra, no existe,» afirmó Vázquez, quien sigue luchando para que su caso no quede en el olvido.

La falta de acción por parte de la Fiscalía General del Estado quedó evidenciada cuando el agresor de Vázquez fue liberado por falta de pruebas. «El sistema de justicia no protege a la población LGBTQ+, nuestras agresiones no son tratadas con la gravedad que merecen,» enfatizó.


Iniciativas legislativas en el Congreso

Irlanda Márquez, diputada del Partido del Trabajo y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, ha liderado iniciativas para reconocer el matrimonio igualitario y tipificar los crímenes de odio. Sin embargo, enfrentan resistencia debido a la mayoría conservadora en el Congreso.

«No voy a dejar de luchar por las reformas que necesita nuestra sociedad para que todas las personas vivan libres de discriminación y violencia,» declaró Márquez.


Propuestas de solución

Activistas y colectivos exigen:

  1. Reforma del Código Penal: Incluir los crímenes de odio y el trans feminicidio como delitos específicos.
  2. Protección jurídica efectiva: Garantizar investigaciones exhaustivas y sanciones ejemplares.
  3. Sensibilización social: Implementar campañas para erradicar la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+.
  4. Colaboración interinstitucional: ProTrans trabaja con colectivos de Oaxaca, Durango y CDMX para impulsar una agenda nacional de justicia y protección.

Un llamado urgente

La violencia contra la población LGBTQ+ en Chihuahua no solo representa un ataque a la diversidad, sino también un desafío para el sistema de justicia y los derechos humanos en la entidad. A medida que las iniciativas legislativas avanzan lentamente, la comunidad sigue enfrentando amenazas y crímenes. Las autoridades, la sociedad civil y los representantes políticos deben actuar con determinación para garantizar un entorno seguro e inclusivo para todos.

Por historias