El contacto con los europeos comenzó a finales del siglo XVI, cuando los españoles, liderados por Juan de Oñate, intentaron someter a los apaches.
HISTORIASMX. – Apache (también autodenominados N’dee, N’nee o Ndé según el grupo) es el nombre de un conjunto de naciones indígenas culturalmente relacionadas que habitan en el este de Arizona, norte de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nuevo México, Texas y las Grandes Llanuras. El término «apache» probablemente proviene del zuñi apachu, que significa «enemigo». Los apaches se llamaban a sí mismos Diné, que quiere decir «la gente». Hablan un grupo de lenguas atabascanas meridionales, clasificadas en apache de las llanuras, apache oriental y apache occidental.
Historia y Cultura.
Los apaches eran cazadores, recolectores y agricultores que vivían en pequeños grupos familiares de estructura matriarcal. Su resistencia cultural y conocimiento profundo de su territorio los convirtieron en formidables estrategas y guerreros. Durante su migración de unos 500 años desde Canadá, los apaches llegaron al suroeste de los actuales Estados Unidos y al norte de México, enfrentándose tanto a colonizadores europeos como a otras tribus indígenas.
La resistencia apache culminó en 1886 con la rendición de los chiricahuas, quienes fueron deportados a Florida y Alabama. A pesar de la persecución, los apaches continuaron resistiendo, siendo su jefe más destacado Gerónimo (Gokhlayeh), quien lideró su lucha hasta su captura. Gerónimo murió en 1909 en Fort Sill, Oklahoma.
Hoy en día, la población apache se encuentra principalmente en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma, con algunas comunidades dispersas en Chihuahua, Coahuila y Sonora. En México, una pequeña minoría de apaches mescaleros aún sobrevive en la frontera norte.
Conflictos y Relaciones con Europeos y Otros Grupos.
El contacto con los europeos comenzó a finales del siglo XVI, cuando los españoles, liderados por Juan de Oñate, intentaron someter a los apaches. Sin embargo, estos lograron resistir los esfuerzos de evangelización y sometimiento, apoyando incluso a los indios pueblo en sus enfrentamientos con los españoles. Durante el siglo XVII, los apaches comenzaron a desplazarse hacia el sur, lo que intensificó los choques con los colonizadores.
En el siglo XIX, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) dividió el territorio apache entre México y Estados Unidos, generando la dispersión del grupo. Durante la expansión estadounidense hacia el oeste, los apaches se convirtieron en un obstáculo importante, utilizando armas de fuego y caballos para defender su territorio. El conflicto terminó con la rendición de Gerónimo en 1886.
Organización Social y Religión.
Los apaches vivían en familias extensas de estructura matrilineal. El liderazgo no era hereditario, sino que se basaba en la reputación, generosidad y habilidad del líder. Además, se organizaban en grupos locales, siendo más fuertes en ciertas subtribus como los chiricahuas y los mescaleros.
En cuanto a su religión, la mayoría de los apaches son hoy en día cristianos, aunque mantienen elementos de su mitología prehispánica. Creían en dos héroes mitológicos: uno asociado con el sol y el calor, y otro con el agua, la luna y el trueno. También realizaban rituales complejos como la danza del amanecer para celebrar la pubertad de las niñas.
Idioma y Diversidad Cultural.
Los apaches hablan lenguas pertenecientes a la familia atabascana. Se dividen en dos ramas principales: occidentales (como el apache chiricahua y el mescalero) y orientales (como el lipán y el jicarilla). Además, los sistemas de parentesco varían según la subtribu, destacando un enfoque matrilineal en muchas de ellas.
Controversias Históricas.
Las narrativas sobre las guerras apaches varían dependiendo de la fuente (estadounidense, mexicana o apache). Mientras que los registros oficiales tienden a omitir ciertos crímenes o actos violentos, las historias orales y autobiografías, como la de Gerónimo, revelan un panorama más complejo, donde las alianzas y conflictos locales moldearon la historia de la región.
En resumen, los apaches son un pueblo con una rica historia de resistencia y una cultura profundamente arraigada en sus tradiciones, lenguaje y espiritualidad, que, a pesar de las adversidades, han logrado preservar su identidad a lo largo del tiempo.
Clases de Vivienda.
La diversidad de la vivienda apache refleja las variadas condiciones climáticas y geográficas en las que habitaban, además de la movilidad que requería su estilo de vida nómada o seminómada. A continuación se presentan los principales tipos de vivienda utilizados por diferentes grupos apaches:
- Viviendas Chiricahuas Poco Elaboradas:
Los chiricahuas vivían en estructuras sencillas y adaptadas a la vida nómada. Estas viviendas temporales eran fáciles de construir y desmantelar, lo que les permitía trasladarse con rapidez. Estas casas redondas y de cúpula baja estaban hechas con ramas y hierbas locales, ofreciendo una protección básica contra las inclemencias del tiempo. - Tipi de los Mescaleros:
Los mescaleros, como otros grupos apaches, utilizaban tipis en las llanuras. Estas estructuras cónicas, cubiertas con pieles de animales, eran altamente eficientes para la vida nómada en regiones abiertas. El tipi ofrecía abrigo en climas extremos, era fácil de transportar y armar, y se adaptaba bien a las necesidades de movilidad de los apaches. - Wickiupas (o Vigvam):
Las wickiupas eran chozas con una estructura de madera y un techo cubierto con hierbas y arbustos. Este tipo de vivienda era común en las áreas montañosas. Eran resistentes y ofrecían un refugio cálido en climas fríos. Las wickiupas eran espaciosas y permitían una vida más cómoda en asentamientos semi-permanentes. - Hogan:
Durante los meses cálidos, algunos apaches utilizaban el hogan, una vivienda fresca y ventilada que les permitía soportar el calor en regiones como el norte de México. Aunque más común entre los navajos, el hogan era una opción utilizada por algunos apaches en ciertas circunstancias. Esta estructura, con un diseño redondeado y hecha de barro y madera, ofrecía una protección adecuada contra el calor intenso.
Descripción de Morris Opler sobre la Casa Chiricahua.
La antropóloga Morris Opler ofrece una descripción detallada de las viviendas de los chiricahuas:
“La casa en la que vivía la familia chiricahua era construida por mujeres. Consistía en una estructura simple, con un marco de madera cubierto por arbustos locales, formando una cúpula. El interior tenía un diámetro de alrededor de dos metros y medio y una altura de dos metros en el centro. Las ramas de roble o sauce se insertaban en el suelo y se unían en la parte superior con fibras de yuca. El techo se cubría con hierbas locales y el humo del fogón central se expulsaba por un agujero en la parte superior. A pesar de su sencillez, la vivienda ofrecía un refugio cálido y cómodo, incluso en invierno.”
Este tipo de vivienda refleja el estilo de vida chiricahua, enfocado en la movilidad, la adaptación al entorno y la autosuficiencia.
Organización Económica: Alimentación y Sustentación.
La subsistencia de los apaches estaba determinada por las condiciones naturales de los territorios que habitaban. Dependían de la caza, la recolección de plantas silvestres y, en menor medida, de la agricultura. Aunque el trueque y el saqueo también formaban parte de su economía, su dieta era diversa y variaba según la tribu y la región.
Caza.
La caza, tradicionalmente una tarea masculina, era una actividad central en la vida apache. Dependiendo del grupo y la región, la caza podía incluir animales grandes como bisontes y ciervos, así como animales más pequeños. Antes de la caza, se realizaban rituales religiosos para asegurar el éxito. Estos rituales, que involucraban ayuno y ceremonias, tenían un profundo significado espiritual, particularmente entre los lipanes, quienes consideraban que el espíritu de la montaña custodiaba a los ciervos.
Los apaches cazaban usando una combinación de astucia y resistencia. Para atraer a sus presas, utilizaban silbatos y estrategias para cansar al animal. También compartían generosamente la carne obtenida, reflejando la importancia de la cooperación y el apoyo comunitario.
Cada tribu tenía sus propios tabúes alimenticios. Mientras algunas tribus consideraban aceptable comer osos, otras los veían como animales malignos. De manera similar, el pescado y las serpientes eran evitados en la mayoría de las culturas apaches por razones religiosas.
Recolección de Alimentos y Producción.
La recolección de plantas era principalmente responsabilidad de las mujeres, quienes recogían una variedad de frutos, raíces y hierbas. Algunas plantas, como el agave, se cocían y secaban para su almacenamiento. Cada tribu aprovechaba las plantas disponibles en su región, desde las bayas y las bellotas hasta el cactus y las hierbas medicinales. La recolección no solo tenía un propósito alimenticio, sino también ritual y medicinal.
Agricultura.
La agricultura no era una actividad predominante entre los apaches, aunque algunos grupos, como los navajos y los lipanes, cultivaban maíz, frijoles y otras plantas. La mayoría de los apaches dependían más de la recolección y la caza, mientras que la agricultura se limitaba a unas pocas tribus en condiciones específicas.
Comercio.
Aunque no se puede decir que los apaches practicaran un comercio formal, sí intercambiaban bienes en ciertos contextos. El saqueo y el botín de guerra eran las principales formas de obtener bienes. Sin embargo, también se realizaba un comercio limitado, principalmente de pieles y alimentos, para obtener herramientas y otros artículos útiles.
Distribución de las Tribus Apaches en la Actualidad.
Hoy en día, las tribus apaches están distribuidas en varias reservas a lo largo de Estados Unidos y México. Los jicarillas y mescaleros habitan en Nuevo México, mientras que los chiricahuas están en Chihuahua, Nuevo México y Arizona. Los apaches occidentales viven principalmente en Arizona, en reservas como la de San Carlos y Fort Apache.
En contraste, los navajos han formado una nación semi-autónoma en el noreste de Arizona, conocida como la Nación Navajo, con su propia estructura política y autonomía.