Fotografía: Archivo.

El alto valor energético del pinole permite a los rarámuris recorrer grandes distancias sin sentir cansancio, ya que es rico en hidratos de carbono, hierro, fósforo y magnesio, reduciendo el riesgo de anemia y saciando el hambre y la sed.

HISTORIASMX. – Pinole, conocido también como pinol en Ecuador y como fororo en Venezuela, es un alimento americano de origen prehispánico. Este polvo, preparado con harina de maíz, puede ser consumido solo como dulce o utilizado como base para una bebida que se disfruta fría o caliente, condimentada con cacao, canela o anís. Su sabor es similar al de palomitas de caramelo en polvo.

Alternativamente, puede fermentarse para producir tejuino, una cerveza de bajo grado alcohólico que se bebe con limón, sal y chile piquín.

Variantes en América Latina:

  • En Nicaragua, el pinolillo es la bebida típica nacional por excelencia y los nicaragüenses usan el término «pinolero» con orgullo.
  • En Ecuador, Bolivia y Perú, el pinol ha encontrado aceptación con algunas variaciones.
  • En Venezuela, se conoce como fororo y se consume principalmente como bebida caliente o en polvo con leche y azúcar.
  • En Colombia, se le llama chancarina y se solía vender como golosina para niños en la zona cafetera.

Historia y Preparación:
El término «pinole» proviene del náhuatl pinolli (maíz molido y tostado). En el México prehispánico, era utilizado para fortificar bebidas durante largos viajes a pie. En el siglo XVI, los españoles introdujeron el azúcar de caña para endulzar el pinole, dándole la forma que conocemos hoy.

Para su preparación, se tuestan y muelen granos enteros de maíz. A esta mezcla se le puede agregar azúcar o piloncillo. En Sudamérica, se suele utilizar máchica, una harina de cebada tostada. Para aumentar su valor nutricional, se pueden incorporar amaranto o garbanzo.

Este polvo se puede adicionar a una bebida base de agua, jugo de fruta, leche de vaca o de soya. Además, se puede utilizar en la preparación de postres o consumirse solo con queso.

Importancia Cultural y Nutricional:
En la cultura popular mexicana, existen proverbios relacionados con el pinole:

  • «No se puede chiflar y comer pinole»: describe la incompatibilidad de realizar dos actividades simultáneamente.
  • «El que tiene más saliva, traga más pinole»: indica que quien es más hábil puede sacar mayor ventaja.
  • «¡Con qué poquito pinole toses!»: se refiere a quien se queja con muy poca molestia.

El alto valor energético del pinole permite a los rarámuris recorrer grandes distancias sin sentir cansancio, ya que es rico en hidratos de carbono, hierro, fósforo y magnesio, reduciendo el riesgo de anemia y saciando el hambre y la sed.

Durante el Festival Virtual Indígena «Clemente Cruz Huahuichi» en Chihuahua, se presentó el proceso de elaboración del pinole artesanal, destacando su importancia en la vida cotidiana de los pueblos indígenas y su papel en la nutrición y resistencia física.

Fotografía: Archivo.


El pinole, que data de la era prehispánica de Mesoamérica, se consume en polvo o como bebida, y forma parte de recetas para galletas y otros postres. El Festival Virtual Indígena busca proyectar y dar a conocer la cultura y tradiciones de los pueblos originarios y apoyar a las escuelas indígenas mediante donativos. Las emisiones del festival se transmiten a través de las redes sociodigitales de la Secretaría de Educación y Deporte y Seech.

Por: Gorki Rodríguez.

Por historias