Fotografía: DHIA.

Se trata de Rubbelsy, un joven migrante originario de Guatemala, quien permaneció más de un mes hospitalizado y asegura que su vida quedó marcada física y emocionalmente desde aquella fatídica noche del 27 de marzo de 2023.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. – A más de dos años del trágico incendio en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) ubicada en el Puente Lerdo, un sobreviviente del siniestro que cobró la vida de 40 migrantes y dejó a otros 27 heridos, ha alzado la voz de nuevo: envió una carta a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para exigir justicia y memoria.

Se trata de Rubbelsy, un joven migrante originario de Guatemala, quien permaneció más de un mes hospitalizado y asegura que su vida quedó marcada física y emocionalmente desde aquella fatídica noche del 27 de marzo de 2023.


🛑 “Nuestro único delito fue buscar una vida digna”

En su carta, leída por organizaciones defensoras de migrantes, Rubbelsy relata con firmeza:

“Nuestro único delito es buscar una vida digna, libre de violencia… Veníamos huyendo de un país donde se vulneran nuestros derechos por nuestra raza y estatus social”.

El migrante responsabiliza directamente al entonces titular del INM, Francisco Garduño, y a los guardias de seguridad que no solo cerraron las puertas del lugar, sino que, según su versión, alentaron a uno de los internos a prender fuego a las colchonetas.


🚪 “No se abrió la puerta… ¿A dónde iríamos?”

Rubbelsy afirma que los tenían recluidos como prisioneros, sin zapatos, sin comunicación y sin recursos, dentro de un cuarto con temperaturas sofocantes.

“No se abrió la puerta simplemente por la suposición de que escaparíamos. ¿A dónde iríamos si estábamos como presos?”, escribe con indignación.

El sobreviviente reprocha que Garduño y otros funcionarios “se laven las manos”, y califica como “una ayuda médica para enmascarar la aberración” el supuesto seguimiento que recibió por parte del instituto tras su hospitalización.


🧠 Secuelas físicas, mentales y el silencio de las autoridades

Hoy, tras dos años del incendio, Rubbelsy dice que sigue sufriendo secuelas físicas y mentales que se agravan cada vez que ve cómo los responsables caminan libres.

“Parece que todo ya quedó en el olvido para ellos. Nuestros ruegos, nuestros gritos desesperantes… los últimos suspiros de las víctimas fatales siguen vivos en mi memoria.”


🤝 Agradece a organizaciones civiles

Rubbelsy no dejó pasar la oportunidad para agradecer a organizaciones como:

  • Asylum Access,
  • Fundación para la Justicia,
  • Derechos Humanos Integrales en Acción, y
  • Instituto para las Mujeres en la Migración,

por su acompañamiento y defensa de los derechos de los migrantes que sufrieron una de las peores tragedias humanitarias en un centro de detención en México.


🔗 Este testimonio no solo exige justicia, también exige memoria. Porque lo que ocurrió en el Puente Lerdo no puede ni debe quedar en el olvido.

Por historias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *