Parral se llena de productos chinos: desplazan a EE.UU. como principal socio comercial y modifican el rostro del consumo

En una década, las importaciones desde China crecieron más de 500%. Hoy, 8 de cada 10 dólares de importación en la ciudad se destinan a productos del país asiático

Parral, Chihuahua.— Lo que comenzó con la popular venta de fayuca en tiendas como “Los Pennys” y “Los Pasitos”, conocidas por ofrecer televisores, ropa, tenis y electrodomésticos de Estados Unidos a precios bajos, ha dado un giro radical: en solo dos años, la ciudad vio emerger tres centros comerciales dedicados exclusivamente a vender productos de origen chino, desde calzado hasta herramientas.

Este fenómeno refleja una transformación profunda en el comercio local. En 2025, el 54.4% del valor total de las importaciones de Parral—equivalente a 2.1 millones de dólares—provinieron de China, mientras que Estados Unidos, históricamente el principal socio comercial, cayó al segundo puesto.

Importaciones en caída, pero China gana terreno

Según la Secretaría de Economía, durante el último año la ciudad redujo sus importaciones totales en un 45%, pasando de casi 7 millones de dólares en 2023 a 3.8 millones en 2024. Sin embargo, dentro de esta baja general, la participación china aumentó proporcionalmente, convirtiéndose en el principal proveedor extranjero.

  • En 2023, EE.UU. representó el 46.2% y China el 35%
  • En 2024, China subió al 54.4%, mientras EE.UU. cayó al 34%

El economista Javier Martínez atribuye este viraje a los bajos precios de los productos chinos. “Puedes comprar un artículo por la mitad o incluso un cuarto del precio en un mall chino. Quizás no dure tanto, pero resuelve una necesidad inmediata”, señala.

Los números: década de dominio chino en ascenso

Los datos oficiales revelan que en 2014, apenas el 4.3% de las importaciones eran de China, con 343 mil dólares destinados a ese país. En 2025, esa cifra alcanzó los 2.11 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 515% en una década.

Evolución de importaciones desde China:

  • 2014: $343,000
  • 2016: $1.31 millones
  • 2019: $1.5 millones
  • 2022: $3.03 millones (pico más alto)
  • 2025: $2.11 millones

Impacto local: consumidor gana, empresario pierde

Para Martínez, este cambio ha generado una paradoja económica: mientras el consumidor accede a productos más baratos, el comerciante local pierde competitividad y enfrenta mayores retos para sostener sus operaciones.

“Los empresarios locales recurren a importar productos chinos, incluso bajo su propia marca, porque no pueden igualar los precios de EE.UU.”, explicó. La tendencia ya se refleja en sectores como las refaccionarias y ferreterías, donde es común ver herramientas chinas que reemplazan a las marcas estadounidenses.

Marzo de 2025: China controla el 87% de las importaciones

El fenómeno alcanzó un punto clave en marzo de 2025, cuando el 87% del total de importaciones en Parral provinieron de China, superando por mucho a Estados Unidos, que solo representó el 4.3%. Incluso India superó a EE.UU., con importaciones por 10 mil dólares frente a los 9 mil 620 dólares del vecino del norte.

Los artículos más importados fueron bombas para líquidos ($182,000) y herramientas diversas como brocas, cinceles, lijas o puntas de destornillador, sumando casi un millón de dólares.

Un nuevo paisaje comercial: malls chinos y reconfiguración del consumo

La apertura de tres malls con capital y mercancía china entre 2023 y 2024 ha reconfigurado el comercio parralense. “Es sorprendente ver tres centros de este tipo operando en una ciudad de este tamaño. Pero ahí están, creciendo, desplazando al comercio tradicional”, dijo Martínez.

Estos negocios han acaparado buena parte de las ventas de productos de uso cotidiano, con una estrategia basada en precios bajos y oferta masiva, que responde a un cambio de hábito del consumidor.

“Antes era común buscar marcas americanas. Hoy, la mayoría opta por lo que le alcanza”, resume.

Economía informal y salarios bajos: una combinación preocupante

Aunque estos nuevos negocios generan empleos, Parral se mantiene en el fondo de la tabla estatal en cuanto a salario promedio, una situación que refleja la precariedad del mercado laboral y limita el poder adquisitivo de la población.

Para Giovanna Rodríguez, titular de la Dirección de Innovación y Desarrollo Económico, el fenómeno debe entenderse más allá de las cifras: “Sí, parte del dinero se va fuera, pero otra parte se queda. Y estamos promoviendo productos locales de calidad en estos espacios para competir”.


Importaciones desde más de 25 países

A pesar del dominio chino y estadounidense, Parral también realiza importaciones desde más de 25 países en cuatro continentes, entre ellos:

  • Europa: Alemania, Finlandia, Austria, España, Italia, Chequia, Eslovenia, Polonia, Países Bajos, Reino Unido
  • Asia: Taiwán, Japón, India, Malasia, Vietnam
  • América: Canadá, Honduras, Brasil, Barbados
  • África: Sudáfrica

Entre los productos más frecuentes están bombas, refacciones, herramienta industrial y maquinaria de bajo costo.

¿Gana el consumidor, pierde la economía local?

Para Martínez, aunque hoy el consumidor se beneficia, los ganadores reales son los inversionistas extranjeros que han capturado el mercado con sus bajos costos.

“La dependencia creciente de productos chinos es una ventaja inmediata para el bolsillo, pero un riesgo para la sostenibilidad de la economía local”, advirtió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba