Lluvias devuelven la esperanza al campo: Chihuahua podría superar las 120 mil hectáreas de siembra de frijol

Tras dos años catastróficos por la sequía, el temporal actual podría marcar la recuperación del sector frijolero en el estado

Chihuahua, Chih.— El inicio de la temporada de lluvias ha encendido un rayo de esperanza en el sector agrícola de Chihuahua, particularmente entre los productores de frijol. Según el presidente del Sistema Producto Frijol, Héctor Hernán Hernández Alderete, este año podría marcar un punto de inflexión tras el desplome registrado en 2023 y 2024, al proyectarse la siembra de hasta 120 mil hectáreas si las precipitaciones se mantienen favorables.

“Estas lluvias vienen a animar al campo, pero sobre todo al sector frijolero porque estamos en tiempo de siembra”, afirmó Hernández Alderete.

De 30 mil a más de 120 mil hectáreas: el contraste que ilusiona

En los últimos dos años, la producción de frijol en Chihuahua fue dramáticamente reducida por la sequía prolongada, que limitó la siembra a apenas 30 mil hectáreas —y en muchos casos sin cosecha— en cada ciclo agrícola.

No obstante, las lluvias registradas en las últimas semanas han incentivado a los agricultores a volver al campo. Aunque el pronóstico conservador estima entre 70 mil y 100 mil hectáreas sembradas, Hernández señaló que con un temporal continuo y generoso podría superarse la barrera de las 120 mil hectáreas, entre tierras de temporal y riego.

De la autosuficiencia a la dependencia

En sus mejores años, Chihuahua ha logrado cosechar más de 100 mil toneladas de frijol, suficiente para cubrir ampliamente su consumo estatal de 35 mil toneladas. Sin embargo, en los ciclos recientes la producción ha caído drásticamente, impactando incluso el abasto nacional.

México, cuyo consumo anual ronda el millón de toneladas, ha dejado de ser autosuficiente y ha tenido que recurrir a importaciones desde Estados Unidos, Canadá, Argentina, Guatemala, China y España, cubriendo hasta una cuarta parte de la demanda nacional.

Chihuahua, parte vital del mapa frijolero

Los principales estados productores de frijol son Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato, Chiapas y Veracruz, que juntos concentran el 75% de la producción nacional. En el caso específico de Chihuahua, el 87% de la superficie sembrada es de temporal, lo que refuerza la importancia del comportamiento del clima.

Las zonas frijoleras más destacadas en el estado se localizan en Namiquipa, Cusihuiriachi, Riva Palacio y Cuauhtémoc, entre otras del noroeste, donde en los últimos días las lluvias han superado incluso el promedio histórico, favoreciendo la preparación de tierras.

Frijol: nutrición y soberanía

Más allá de su importancia agrícola y económica, el frijol también es un alimento esencial en la dieta mexicana. Su consumo fortalece el sistema inmunológico, estabiliza niveles de glucosa e insulina, ayuda a reducir colesterol, y posee propiedades anticancerígenas.

“Hay que consumir frijol de Chihuahua”, insistió el dirigente del sector, destacando no solo su valor alimenticio, sino también su relevancia para la soberanía alimentaria nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba