La magnitud de El Pinacate y Gran Desierto de Altar se extiende por 7,146 km², una superficie mayor que la de varios estados mexicanos, y se caracteriza por una singularidad geológica que la convierte en una de las más grandes concentraciones de cráteres tipo Maar en el planeta.
HISTORIASMX. –La Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, un vasto y enigmático territorio en el noroeste de México, es mucho más que un ecosistema: es un verdadero laboratorio natural, una joya geológica y un santuario de biodiversidad que ha cautivado a científicos, exploradores y visitantes durante siglos.

Situada en el desierto de Sonora, al este del golfo de California y muy cerca de la frontera con Arizona, Estados Unidos, esta reserva de la biosfera no solo tiene un valor ambiental, sino que también es un referente cultural y histórico, con miles de años de ocupación humana.
Una Formación Geológica Imponente
La magnitud de El Pinacate y Gran Desierto de Altar se extiende por 7,146 km², una superficie mayor que la de varios estados mexicanos, y se caracteriza por una singularidad geológica que la convierte en una de las más grandes concentraciones de cráteres tipo Maar en el planeta. Esta región fue modelada por la actividad volcánica, con formaciones como el Escudo Volcánico Santa Clara, que abarca tres picos prominentes: Pinacate, Carnegie y Medio. Las erupciones que se produjeron hace más de cuatro millones de años siguen siendo la causa de su fascinante paisaje, donde las lavas, las cenizas volcánicas y las rocas ígneas han dado forma a cráteres como El Elegante, Cerro Colorado y MacDougal.

De todas las maravillas de esta región, destacan los Picos del Pinacate, un conjunto de volcanes y conos de ceniza, cuyo punto más alto es el Cerro del Pinacate, también conocido como Volcán Santa Clara. Desde el espacio, este paisaje volcánico es tan visible que se ha convertido en un referente mundial, destacando la belleza y singularidad de este ecosistema árido.
Un Refugio para la Biodiversidad
La vida en El Pinacate es tan diversa como el propio terreno. El desierto alberga una impresionante variedad de especies vegetales y animales, incluyendo más de 805 especies de flora y fauna, entre las que destacan 40 especies de mamíferos, 200 de aves y 40 de reptiles. Muchas de estas especies son endémicas, es decir, solo se encuentran en esta región, como el berrendo de Sonora, el borrego cimarrón, el monstruo de Gila y la tortuga de desierto, todas ellas en peligro de extinción. Este equilibrio ecológico ha sido amenazado por la intervención humana y el cambio climático, pero sigue siendo un área vital para la conservación de la biodiversidad del desierto de Sonora.

La presencia de diversas especies de plantas vasculares y animales no solo es significativa desde un punto de vista biológico, sino también desde el cultural. Durante siglos, las poblaciones humanas han interactuado con este paisaje desértico, dejando huellas de su presencia a través de senderos que conectan las tinajas (fuentes de agua natural) y herramientas de piedra que los grupos nativos utilizaron para subsistir en este entorno tan inhóspito.
Historia Humana en el Desierto: Un Pasado que Resiste al Tiempo
Desde tiempos precolombinos, el Pinacate ha sido hogar de varios pueblos nómadas. Los San Dieguito, conocidos por ser cazadores-recolectores, fueron los primeros en habitar la región, adaptándose a los cambios climáticos y desplazándose entre las montañas y el mar en busca de alimento. La llegada de la sequía en torno al 20,000 a.C. obligó a estos pueblos a abandonar la región, aunque posteriormente, un regreso marcado por la fase San Dieguito I permitió que los grupos regresaran a sus antiguos hogares.

Con la llegada de los colonizadores europeos, la historia del Pinacate toma un giro significativo. En 1540, el explorador Melchor Díaz fue probablemente el primer europeo en ver la majestuosa Sierra Pinacate, y más tarde, en 1698, el misionero Eusebio Kino realizó varias expediciones a la región, escalando incluso el Cerro Santa Clara (actual Cerro del Pinacate). Este encuentro con los primeros colonizadores dio inicio a una nueva etapa de exploración y documentación sobre la región.
Exploración y Ciencia: El Pinacate Como Referente de Investigación
Aunque antes de 1956 pocos científicos se aventuraron a explorar el Pinacate, este comenzó a ganar notoriedad con el paso de los años. Entre los exploradores más destacados se encuentran los grupos de McDougal, Hornaday y Sykes, quienes en 1907 se adentraron en la parte occidental de la sierra para estudiar la geología de la región.

En la década de los 60, el Pinacate adquirió un protagonismo global, ya que la NASA eligió este paisaje volcánico como el sitio ideal para entrenar a sus astronautas en preparación para la misión Apolo. La semejanza de este terreno con la superficie lunar hizo que el Pinacate se convirtiera en una especie de campo de entrenamiento para los futuros viajes espaciales, lo que consolidó su relevancia internacional.
La Reserva: Un Patrimonio de la Humanidad
En 2013, el Pinacate y Gran Desierto de Altar fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, un reconocimiento a su singularidad y riqueza natural. Su inclusión en esta lista asegura su protección y conservación a largo plazo, destacando su importancia tanto para México como para el resto del mundo.

Este título también resalta la importancia de conservar los ecosistemas desérticos en su estado natural, y pone en evidencia la necesidad urgente de tomar medidas frente a las amenazas que enfrentan estos ambientes, tales como el cambio climático y la expansión de actividades humanas como la agricultura y el turismo no regulado.
El Desafío de la Conservación: ¿Un Futuro Sostenible para El Pinacate?
A pesar de los esfuerzos de conservación, el Pinacate y Gran Desierto de Altar sigue enfrentando retos significativos. La creciente presión humana, las actividades económicas y los efectos del cambio climático amenazan con alterar este delicado equilibrio. La tarea de los gobiernos federales, estatales y las comunidades locales es garantizar que las políticas de conservación sean efectivas, buscando un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de esta reserva tan valiosa.
El futuro del Pinacate dependerá en gran medida de la colaboración entre las autoridades ambientales y las comunidades locales, de la mano de un turismo responsable y de políticas públicas que promuevan la educación ambiental, la investigación científica y la gestión sustentable de sus recursos naturales.
El Pinacate y Gran Desierto de Altar es, sin duda, un espacio único que sigue siendo un tesoro de biodiversidad, historia y cultura, y que, con un manejo adecuado, podría perdurar como uno de los patrimonios naturales más importantes de México.
Por: Gorki Rodríguez.