El director de “Pánuco Online” fue amenazado semanas antes de su desaparición. Su cobertura sobre la protesta contra un relleno sanitario y sus denuncias contra el alcalde de Pánuco podrían estar detrás del hecho.Según Artículo 19, en diciembre de 2024, Anaya fue convocado a una “reunión” por personas desconocidas para ofrecerle dinero y ser parte de la “nómina”. El objetivo era que colaborara con el Ayuntamiento, a cambio de no difundir notas críticas sobre la actual gestión.
📍 Un periodista incómodo para el poder local
Miguel Ángel Castillo Anaya, periodista veracruzano y director del medio digital “Pánuco Online”, se encuentra desaparecido desde el 13 de abril de 2025. Según ha documentado la organización Artículo 19, Castillo había sido amenazado previamente debido a su labor informativa, particularmente por su cobertura de temas sensibles en el municipio de Pánuco.
El comunicador había dado seguimiento a manifestaciones ciudadanas relacionadas con la mala gestión de un relleno sanitario, el cual ha sido señalado por pobladores como foco de enfermedades. En ese contexto, Castillo expuso a las autoridades municipales, publicando señalamientos directos contra el alcalde Óscar Guzmán de Paz, quien según él era el responsable de cualquier daño que pudiese sufrir él o su familia.
🚨 Amenazas, intimidación y censura
Las agresiones contra Castillo no fueron aisladas. Artículo 19 señala que desde febrero de este año el periodista vivía en un ambiente de hostigamiento constante. El 26 de febrero, cubrió una manifestación ambientalista en Pánuco que marcó un punto de quiebre en su seguridad.
Semanas después, el periodista habría sido obligado a borrar todo el contenido de su página, la cual hoy aparece completamente vacía ante sus 27 mil seguidores. Su desaparición fue reportada oficialmente el 18 de abril, aunque sus familiares no tienen noticias de su paradero desde el día 13.
Según el activista Troncoso, quien ha denunciado el caso públicamente, el comandante de la policía local también habría amenazado a Castillo. Incluso se solicitó en su momento la intervención de la Secretaría de Gobernación y del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sin que se haya activado una respuesta contundente.
🧾 Presiones para alinearse con el poder
Artículo 19 también reveló que en diciembre de 2024, personas desconocidas convocaron al periodista a una reunión en la que le ofrecieron dinero a cambio de evitar críticas hacia el Ayuntamiento. La intención era incorporarlo a una supuesta “nómina” municipal, un mecanismo de cooptación disfrazado de publicidad oficial.
“Esto corresponde a un condicionamiento de financiamiento gubernamental, el cual busca delimitar las líneas editoriales de los medios de comunicación», denunció la organización.
⚖️ Exigen acciones concretas del Estado
Hasta el momento, las autoridades del estado de Veracruz no han localizado a Castillo Anaya ni han esclarecido los motivos detrás de su desaparición. Tampoco hay pronunciamientos contundentes por parte de la Fiscalía General del Estado, lo que ha aumentado la presión sobre la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP).
La comunidad periodística, organizaciones civiles y usuarios en redes sociales han comenzado a exigir justicia y aparición con vida, utilizando el hashtag #DóndeEstáMiguelÁngel.
🛑 Veracruz: un territorio hostil para el periodismo
El caso de Miguel Ángel Castillo Anaya se suma a una larga lista de periodistas amenazados, agredidos o desaparecidos en Veracruz, uno de los estados más peligrosos para ejercer el periodismo en México.
A pesar de la existencia de mecanismos de protección, la impunidad sigue siendo la constante, mientras las voces que incomodan al poder son calladas mediante amenazas, sobornos o desapariciones forzadas.
📢 “Cuando se ataca a un periodista, se ataca el derecho de toda la sociedad a estar informada”, ha recordado Artículo 19.
🔎 La exigencia es clara: aparición con vida de Miguel Ángel Castillo Anaya y justicia para todas las víctimas de agresiones contra la libertad de prensa.