Genaro García Luna, trasladado a la prisión más segura de EE.UU.: cumplirá sentencia junto a “El Chapo” en ADX Florence

Un giro definitivo en el caso del ex “superpolicía” mexicano

HISTORIASMX. – Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, fue trasladado a la penitenciaría federal de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, Estados Unidos. En esta prisión, considerada la más restrictiva del país y conocida como la “Alcatraz de las Rocosas”, también se encuentra recluido Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, exlíder del Cártel de Sinaloa.

La reubicación de García Luna marca el capítulo más severo en su proceso judicial, tras haber sido sentenciado en octubre de 2024 a 38 años y cuatro meses de prisión por conspiración para el tráfico de drogas, delincuencia organizada y falsedad de declaraciones.

De Brooklyn a Florence: el tránsito carcelario de García Luna

Antes de ser enviado a la “supermax” ADX Florence, García Luna pasó por la penitenciaría USP Lee, en Virginia, tras múltiples denuncias de su defensa por las condiciones de inseguridad en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn. Este centro, ubicado en Nueva York, ha sido escenario de riñas, muertes de internos y deficiencias estructurales, lo que llevó a la reubicación del exfuncionario.

La vida en aislamiento extremo: qué implica estar en ADX Florence

Construida en 1994 en el desierto de Colorado, ADX Florence fue diseñada para albergar a los reos más peligrosos de Estados Unidos. Con capacidad para 490 internos, actualmente aloja a poco más de 330 reclusos bajo estrictas condiciones de aislamiento.

Cada celda mide apenas 2×3 metros, está hecha de concreto reforzado y solo contiene lo esencial: una cama de cemento con colchón, lavabo, sanitario, regadera automatizada y un escritorio fijo. Los internos pasan 23 horas al día encerrados y solo salen a un patio individual sin contacto visual con otros reclusos.

Toda actividad es monitoreada por cámaras y sensores de movimiento. Las ventanas, angostas y fijas, impiden conocer la ubicación dentro del penal. Desde su apertura, nadie ha logrado escapar del complejo, el cual cuenta con sistemas automatizados de puertas de acero, vigilancia subterránea y aislamiento total del entorno exterior.

El deterioro físico y mental de los reclusos: el caso de “El Chapo”

Desde su reclusión en ADX Florence en 2019, Joaquín Guzmán Loera ha presentado severos problemas de salud física y mental. Su abogada, Mariel Colón, ha reportado episodios de hipertensión, insomnio, ansiedad y pérdida de memoria. En 2024, “El Chapo” envió una carta al juez Brian Cogan denunciando taquicardias nocturnas sin atención médica. Su defensa ha calificado su situación como “una vida solitaria, sin estímulos, sin visitas ni actividades educativas”.

García Luna enfrentará un régimen similar, caracterizado por la despersonalización y el encierro casi total.

El juicio que marcó un precedente en la relación México-EE.UU.

La sentencia contra García Luna representó el mayor golpe contra un exfuncionario mexicano de alto rango en la historia judicial de Estados Unidos. Durante el juicio, fiscales presentaron declaraciones de exmiembros del Cártel de Sinaloa que aseguraron haberle pagado sobornos millonarios para garantizar impunidad y facilitar el trasiego de drogas a Estados Unidos.

Además de los testimonios, se ofrecieron documentos financieros, registros de propiedades y movimientos bancarios que apuntaban a un presunto enriquecimiento ilícito entre 2006 y 2012, periodo en el que encabezó la Secretaría de Seguridad Pública.

Aunque el expresidente Felipe Calderón afirmó no haber tenido conocimiento de estas actividades, el proceso judicial evidenció la existencia de una red institucional que protegió al crimen organizado.

Nueva investigación por lavado de dinero: la ruta del dinero ilícito

El 25 de junio de 2025, el Departamento del Tesoro de EE.UU. publicó un informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) que vincula a García Luna con operaciones de lavado por más de 40 millones de dólares, canalizados entre 2013 y 2019 a través de la Vector Casa de Bolsa.

Según el informe, los recursos provendrían de sobornos del Cártel de Sinaloa y habrían sido blanqueados mediante empresas fachada, con destino final en bienes raíces y cuentas en EE.UU. La investigación también apunta a tres instituciones mexicanas —Vector, CI Banco e Intercam— por facilitar operaciones ligadas al tráfico de opioides y precursores químicos.

Vector negó categóricamente las acusaciones y defendió su actuación conforme a la ley. Por su parte, la Secretaría de Hacienda mexicana informó que no hay pruebas concluyentes y que mantiene comunicación con autoridades estadounidenses para esclarecer los hechos. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la Unidad de Inteligencia Financiera continúa con las investigaciones.

Una deuda pendiente: la multa millonaria sin pagar

García Luna fue multado con dos millones de dólares, monto que hasta junio de 2025 no ha sido cubierto. Su defensa alega incapacidad económica, pero el juez Brian Cogan determinó que, con base en los estados financieros del exfuncionario, sí cuenta con los recursos para pagarla.

Epílogo de un poder caído

De arquitecto de la “guerra contra el narco” a símbolo de colusión institucional con el crimen organizado, la historia de Genaro García Luna ha dejado una huella profunda en el debate sobre la corrupción, la justicia y la seguridad en México.

Su estancia en ADX Florence no solo representa un castigo individual, sino también un recordatorio de las redes que operaron en la impunidad durante años bajo el amparo del poder político y económico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba