El primer acto expansionista se inició con trescientas familias de colonos que solicitaron permiso al gobierno español para establecerse en territorio de Texas.
HISTORIASMX / Jesús Vargas. – Desde la época colonial fue GOLFO DE MÉXICO, tal como puede verse en este mapa de 1794. Estados Unidos, que recién había adquirido su independencia, no tenía ningún contacto con el Golfo, fue hasta 1803 cuando le compraron la Louisiana a Francia, que lograron meterse al Golfo por el pico superior que cierra la «G». Pero las consecuencias que produjo la adquisición de ese territorio fueron catastróficas para México y para todo el Continente. Hasta entonces la Louisiana formaba una gran barrera que separaba las trece colonias de todo el Continente.

El primer acto expansionista se inició con trescientas familias de colonos que solicitaron permiso al gobierno español para establecerse en territorio de Texas. A los dieciséis años cuando se habían agregado decenas de miles de colonos, proclamaron la independencia y en 1845 el Senado de Estados Unidos aprobó la anexión de Texas y de manera unilateral, sin ninguna justificación, recorrieron su frontera hasta el Río Bravo y enviaron soldados a resguardar «su territorio».
Al año siguiente el gobierno de Estados Unidos inventó que soldados mexicanos habían agredido a sus soldados en un punto del Rio Bravo ubicado frente a Matamoros. Este fue el pretexto para declarar la guerra contra México el 11 de mayo de 1846. En septiembre de 1847 el ejército norteamericano ocupó la capital de la república. El 2 de febrero de 1848, México tuvo que oficializar el ROBO de la mitad de su territorio por medio del Tratado de Guadalupe Hidalgo, pero no solo perdió ese territorio, también perdió la mitad del Golfo de México y ahora con el cambio de nombre a Golfo de América, Donald Trump anuncia la intención de apoderarse de los recursos de todo el Golfo principalmente de los yacimientos petroleros.
Por: Jesús Vargas.