Claudia Sheinbaum cuestiona traslado judicial de Ovidio Guzmán a Estados Unidos y plantea dudas sobre coordinación entre gobiernos

La mandataria federal expresó su disconformidad con la decisión tomada por las autoridades estadounidenses para mover el caso judicial de Guzmán López, exlíder de la organización criminal conocida como «Los Chapitos» e hijo del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Ciudad de México, 3 de julio de 2025 – En la conferencia matutina celebrada este jueves en el Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció sobre el reciente acuerdo alcanzado por Ovidio Guzmán López con las autoridades de la Corte del Distrito Norte de Illinois, Estados Unidos, donde se espera que su caso judicial sea trasladado para revisión y dictamen.

Coordinación entre México y Estados Unidos, un punto de conflicto

La mandataria federal expresó su disconformidad con la decisión tomada por las autoridades estadounidenses para mover el caso judicial de Guzmán López, exlíder de la organización criminal conocida como «Los Chapitos» e hijo del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Sheinbaum recordó que la detención de Ovidio fue realizada por el gobierno mexicano, en un operativo donde incluso perdieron la vida varios soldados, por lo que consideró que Estados Unidos debería mantener una coordinación estrecha y compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR).

“Este caso en particular fue una detención que hizo el gobierno de México. Durante esa detención, fallecieron soldados mexicanos y se extraditó (…), entonces por lo menos deberían tener coordinación e información con la Fiscalía General de la República”, enfatizó la presidenta.

Las tres preguntas de Sheinbaum que retan la política antidrogas estadounidense

En un momento inusual de la conferencia, Sheinbaum formuló tres preguntas que, dijo, son clave para entender el contexto en que se desarrolla el proceso legal contra Guzmán López y para evaluar la postura del gobierno de Estados Unidos respecto al narcotráfico:

  1. ¿Cómo nombró Estados Unidos a las organizaciones de la delincuencia organizada en México?
  2. ¿Qué ha dicho el gobierno de Estados Unidos con relación a organizaciones terroristas?
  3. ¿Y qué está haciendo?

Estas preguntas, planteadas con un tono irónico, evidencian, según la presidenta, una incongruencia en la política estadounidense frente a las redes de narcotráfico en México y a nivel global, especialmente en la manera en que se categoriza y combate a estas organizaciones.

“Representan cómo las autoridades de justicia de la Unión Americana han cedido a una especie de ‘incongruencia’ respecto a sus nuevas medidas para combatir las redes de narcotráfico en el país y todo el mundo”, señaló.

Firma que confirmará la culpabilidad y los cargos que enfrenta Ovidio Guzmán

Según documentos oficiales, se prevé que el próximo 9 de julio, Ovidio Guzmán López firme un acuerdo de declaración de culpabilidad en la corte de Chicago. Este movimiento busca resolver un caso pendiente que también enfrenta en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

El acuerdo tiene como objetivo evitar un proceso judicial prolongado y podría formar parte de una estrategia para que Guzmán obtenga una reducción de sentencia a cambio de cooperación con las autoridades.

Cargos múltiples y su impacto en la crisis antidrogas

Guzmán López enfrenta una serie de cargos graves, entre los que destacan:

  • Conspiración para traficar fentanilo, metanfetamina, cocaína y marihuana.
  • Lavado de dinero.

El Departamento de Justicia estadounidense lo considera uno de los principales responsables de la expansión del fentanilo en Estados Unidos, droga que ha provocado miles de muertes por sobredosis cada año.

Repercusiones políticas y sociales

Este caso ha generado un debate sobre la efectividad y la coordinación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, así como sobre la manera en que se administran la justicia y las políticas públicas en ambos países.

La postura de la presidenta Sheinbaum pone de relieve la necesidad de fortalecer los mecanismos de cooperación bilateral y de revisar la estrategia contra las organizaciones criminales transnacionales, en un contexto donde la violencia y el consumo de drogas siguen siendo un reto para ambas naciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba