El estado ocupa el primer lugar en prevalencia de corrupción en el país, destacándose un alarmante incremento en los últimos años.
HISTORIASMX. – Chihuahua, Guerrero y Oaxaca registraron las tasas más altas de corrupción en México durante 2023, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En Chihuahua, el 21.9% de las personas mayores de 18 años reportaron haber sido víctimas de corrupción, colocándolo en el primer lugar a nivel nacional, seguido por Guerrero con 18.3% y Oaxaca con 16.7%.
Incremento preocupante en Chihuahua
Desde 2013, la prevalencia de corrupción en Chihuahua ha mostrado fluctuaciones significativas, pero el aumento registrado entre 2021 y 2023 es alarmante:
- 2013: 14.7%
- 2015: 17.6%
- 2016: 15.6%
- 2019: 9.4%
- 2021: 10.4%
- 2023: 21.9%
Esto representa más del doble respecto a 2021, marcando un retroceso en la lucha contra la corrupción en el estado.
Tendencias nacionales
A nivel nacional, 14 de cada 100 personas adultas que interactuaron con servidores públicos en 2023 fueron víctimas de corrupción. Este fenómeno ha incrementado desde 2013, cuando la prevalencia era del 12.1%, alcanzando el 14.0% en 2023, lo que equivale a un aumento relativo del 15.7%.
Entre los trámites más afectados destacan:
- Contactos con policías y autoridades de seguridad pública: 6 de cada 10 personas reportaron haber sido víctimas.
- Trámites ante el Ministerio Público o Fiscalías Estatales.
- Permisos relacionados con la propiedad.
Entidades con menores tasas de corrupción
En contraste, Zacatecas (8.9%) y Nayarit (9.5%) reportaron las tasas más bajas de corrupción en el país, consolidándose como ejemplos de mejor manejo en los procesos gubernamentales.
Corrupción en trámites municipales, una tendencia al alza
Mientras que la prevalencia de corrupción en trámites estatales y federales disminuyó en 2023 respecto a 2021, los trámites municipales, como el pago del agua o el predial, mostraron un aumento sostenido desde 2013. Esto evidencia un desafío adicional para los gobiernos locales.
La denuncia sigue siendo baja
En 2023, solo el 4.8% de las víctimas de corrupción denunciaron los hechos, lo que representa un retroceso respecto al nivel más alto registrado en 2015 (6.6%). Las principales razones de la no denuncia incluyen:
- Es inútil denunciar (29.5%).
- Es una pérdida de tiempo (18.5%).
- La corrupción es una práctica muy común (12.6%).
El costo de la corrupción
Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, el INEGI hace un llamado a reflexionar sobre los efectos de este fenómeno, que no solo afecta la confianza en las instituciones, sino también la calidad de vida de las personas. Chihuahua, al ocupar el primer lugar en prevalencia, enfrenta un desafío urgente para combatir esta problemática y restaurar la credibilidad en sus instituciones.