Chihuahua, entre los 10 estados con más casos de VIH en México en 2025

Con 147 nuevos diagnósticos en el primer semestre del año, el estado se ubica en el séptimo lugar nacional, superando incluso a entidades más pobladas como Nuevo León

HISTORIASMX. – Durante el primer semestre de 2025, el estado de Chihuahua se colocó entre las diez entidades del país con más nuevos diagnósticos confirmados del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), según revela el más reciente Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA). Con un total de 147 nuevos casos registrados hasta el mes de junio, Chihuahua ocupa el séptimo lugar nacional, un dato que ha encendido las alertas entre autoridades sanitarias, organizaciones civiles y especialistas en salud pública.

El informe federal, basado en reportes de instituciones tanto públicas como privadas, evidencia un crecimiento sostenido en el número de contagios y subraya la necesidad urgente de redoblar esfuerzos en prevención, detección oportuna y tratamiento.

📊 Comparativa nacional: Chihuahua en el top 10 de nuevos casos

A nivel nacional, México ha acumulado un total de 3,591 nuevos casos de VIH en lo que va del año. El ranking de estados más afectados es encabezado por entidades de alta densidad poblacional, aunque Chihuahua destaca por su ubicación dentro del grupo más afectado, pese a no ser de los estados más poblados del país.

Lugar NacionalEstadoNuevos casos de VIH (enero-junio 2025)
1Estado de México522
2Veracruz362
3Ciudad de México273
4Quintana Roo253
5Jalisco206
6Baja California172*
7Chihuahua147
8Yucatán141
9Oaxaca129
10Michoacán120

*Dato estimado con base en corte preliminar del boletín SSA.

🔬 Un reto persistente para la salud pública

Los datos reflejan una realidad preocupante para el estado de Chihuahua, que ha sido superado por entidades como Veracruz o Quintana Roo —que históricamente han enfrentado altas tasas de transmisión—, pero también ha superado a estados más poblados como Nuevo León o Puebla, lo que revela fallas estructurales en las políticas preventivas, en la cobertura de pruebas y en el combate al estigma que aún persiste en torno al VIH.

Especialistas consultados por HISTORIASMX advierten que el aumento de casos puede atribuirse a factores múltiples y entrelazados:

  • Falta de educación sexual integral, particularmente en zonas rurales y marginadas.
  • Estigmatización y discriminación, que inhiben la búsqueda oportuna de pruebas.
  • Escasa disponibilidad de servicios de salud sexual en comunidades alejadas.
  • Desinformación sobre vías de transmisión, que perpetúa mitos e ideas erróneas.
  • Desigual acceso a insumos de prevención, como condones o pruebas rápidas.

📉 Chihuahua frente a la prevención: una asignatura pendiente

Distintas organizaciones civiles han reiterado que el sistema de salud estatal requiere fortalecer su estrategia de respuesta al VIH, especialmente en materia de prevención comunitaria, detección oportuna y atención integral.

En el caso de Chihuahua, las zonas rurales y pueblos indígenas, así como la población LGBTIQ+ joven, son señaladas como grupos particularmente vulnerables, donde la falta de acceso a servicios médicos, educación sexual y atención libre de estigmas sigue siendo un obstáculo.

Además, aunque el estado cuenta con unidades especializadas para el seguimiento de personas que viven con VIH, no siempre hay abasto continuo de antirretrovirales, y las barreras burocráticas dificultan la permanencia en tratamiento.

📌 Radiografía del VIH en Chihuahua (2023-2025)

AñoCasos nuevos registradosLugar nacional
202312910°
2024138
2025*147

*Datos con corte al primer semestre de 2025. Fuente: Secretaría de Salud.

🗣️ Voces desde la sociedad civil

Colectivos como Chihuahua Diverso y Red VIH Norte han llamado al gobierno estatal a implementar campañas sostenidas y dirigidas, no sólo en centros urbanos, sino también en zonas indígenas, ejidos y comunidades con limitada conectividad o infraestructura de salud.

“El número de nuevos casos es una alerta, pero también una oportunidad para corregir. Necesitamos más pruebas rápidas, educación clara, insumos gratuitos y servicios sin prejuicio ni discriminación”, señalaron en un comunicado conjunto.

⚠️ El desafío continúa

El repunte de casos en Chihuahua —y en otras entidades— marca un momento decisivo. Las cifras reflejan no sólo una situación epidemiológica, sino también una deuda social y sanitaria que sigue cobrando vidas y afectando a comunidades enteras.

La lucha contra el VIH no es únicamente médica: requiere también voluntad política, compromiso institucional, empatía social y una comprensión profunda de los determinantes estructurales de la salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba