Olimpia Melo destaca la urgencia de combatir la violencia digital y proteger a las víctimas.
HISTORIASMX. – Chihuahua se encuentra en el centro de una alarmante problemática de violencia sexual digital, con al menos 128 mercados de explotación digital identificados, según denunció la activista Olimpia Melo, impulsora de la Ley Olimpia. Estos espacios, operados principalmente en chats y plataformas digitales, permiten la difusión no consensuada de imágenes, videos y audios íntimos de niñas y mujeres, afectando a miles de víctimas en el estado.
Violencia digital: un problema creciente.
Durante su visita al municipio de Parral, Olimpia Melo subrayó la magnitud de esta problemática, enfatizando que la difusión no consensuada de contenido íntimo constituye una grave violación a la intimidad sexual.
“Es un sistema que permite la violación a la intimidad sexual y la difusión no consensuada. Debemos frenar esto y avanzar para obtener justicia para quienes comenten estos actos que vulneran a miles de mujeres”, declaró la activista.
La violencia digital afecta de manera desproporcionada a las mujeres jóvenes, con un 38.8% de estudiantes mujeres reportando haber sido víctimas. Además, el uso de herramientas como la inteligencia artificial (IA) ha agravado la situación, permitiendo la creación de imágenes alteradas para explotación sexual, como en el caso de un joven que enfrentó consecuencias legales por desfigurar y difundir fotografías de sus compañeras.
Retos en la implementación de la Ley Olimpia.
A pesar de que la Ley Olimpia ya está aprobada a nivel federal, Olimpia Melo señaló que aún persisten retos en el sistema judicial, donde la justicia efectiva sigue siendo limitada.
“Cuando una mujer está viva y lleva el nombre de una ley, se nos exigen cuentas claras, pero es el sistema judicial quien debe responder a la estadística de justicia que se debe lograr”, destacó.
Nuevas herramientas para las víctimas.
Para atender esta problemática de manera integral, Melo anunció el desarrollo de la plataforma “Ley Olimpia IA”, que brindará contención emocional, digital, jurídica y comunitaria a las víctimas, con acceso gratuito. Esta herramienta busca empoderar a quienes han sido vulneradas, ofreciendo un soporte multidimensional para ayudarlas a enfrentar la violencia digital.
Hacia una mayor protección.
La activista hizo un llamado a los gobiernos para reforzar las políticas públicas y generar acciones de prevención sin revictimizar a las víctimas. La lucha por un internet libre de violencia no solo implica justicia para las afectadas, sino también la creación de entornos seguros para las mujeres y niñas en el ámbito digital.
Este llamado resuena como una invitación a transformar el entorno digital en un espacio que respete los derechos humanos, y a garantizar que la justicia sea una realidad para todas las víctimas de violencia digital.