El rol de las lechuzas en el ecosistema es insustituible. Son depredadores tope en el microcosmos nocturno, regulando poblaciones de plagas que podrían afectar cosechas, transmitir enfermedades o provocar desequilibrios.
🌿 Aliadas silenciosas del equilibrio natural
HISTORIASMX. – En el silencio de la noche, cuando el resto del mundo duerme, las lechuzas surcan el cielo con sus alas silenciosas, invisibles a la mayoría, pero fundamentales para el equilibrio ecológico. Estos seres alados, símbolos de misterio y sabiduría en muchas culturas, se enfrentan hoy a una amenaza que no proviene de su entorno natural, sino del ser humano: la ignorancia y el miedo.

Las lechuzas, particularmente la lechucita de campanario (Tyto alba), son depredadores nocturnos cuya dieta se compone mayormente de roedores como ratas y ratones. En un solo año, una pareja puede consumir entre 1,000 y 2,000 roedores, lo que las convierte en aliadas naturales del campo, las ciudades y los ecosistemas agrícolas. Sin embargo, en muchos rincones rurales de México y América Latina, estas aves están siendo asesinadas debido a creencias infundadas que las asocian con la brujería y el mal augurio.
⚖️ Importancia ecológica: control biológico y equilibrio de ecosistemas
El rol de las lechuzas en el ecosistema es insustituible. Son depredadores tope en el microcosmos nocturno, regulando poblaciones de plagas que podrían afectar cosechas, transmitir enfermedades o provocar desequilibrios.
“Las lechuzas cumplen una función vital. Sin ellas, las poblaciones de roedores crecerían exponencialmente, afectando no solo al campo, sino también a la salud humana”, explica María de los Ángeles Rivera, bióloga y especialista en aves rapaces. “Además, al no utilizar pesticidas para controlar plagas, su presencia contribuye a una agricultura más sostenible y saludable”.
El guano de lechuza, rico en nitrógeno y fósforo, también fertiliza los suelos de forma natural, mientras que sus hábitos de anidación en árboles huecos o estructuras abandonadas fomentan la biodiversidad en zonas rurales y boscosas.
💀 La amenaza cultural: cuando el mito se vuelve arma mortal
Pese a su aporte, muchas lechuzas terminan muertas, quemadas vivas o colgadas en caminos rurales como advertencia. “Cuando una lechuza canta en la noche, dicen que es señal de muerte”, relata Don Julio, un campesino de 63 años en la sierra de Chihuahua. “Otros creen que es una bruja transformada, vigilando casas o lanzando maldiciones. Por eso, cuando la ven cerca, la matan”.
Estas creencias, heredadas de tradiciones orales y prácticas sin fundamento, están cobrando un precio altísimo. Se estima que en algunas regiones del país las poblaciones de lechuzas han disminuido hasta en un 40% durante la última década.
Lo más alarmante es que muchas de estas muertes ocurren en zonas donde las plagas agrícolas y urbanas han aumentado, lo cual demuestra un vínculo directo entre la desaparición de estos depredadores naturales y la proliferación de roedores.
🛡️ Conservación y educación: la clave para su protección
Diversas asociaciones civiles y colectivos ambientalistas han comenzado campañas para educar a la población sobre la importancia de las lechuzas. Una de ellas es el programa “Aliados del campo”, en Oaxaca, que busca sensibilizar a niños y jóvenes en comunidades indígenas.
“Les enseñamos que las lechuzas no son brujas, sino sanitarias del ecosistema”, comenta Gabriela Morales, directora de la organización. “Incluso colocamos cajas-nido en parcelas para que aniden y controlen plagas sin químicos”.
Además, instituciones como la UNAM y el Instituto de Biología han impulsado investigaciones que destacan el potencial de estas aves como indicadores de la salud del ecosistema y como herramientas para una agricultura regenerativa.
🚨 ¿Camino a la extinción?
Si bien la lechuza común no está aún catalogada como especie en peligro, su persecución indiscriminada, la destrucción de hábitats y el uso excesivo de pesticidas ponen en riesgo su supervivencia. En zonas específicas como los valles del Mezquital y parte del norte de Veracruz, ya se ha registrado una alarmante reducción en sus avistamientos.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte que de continuar esta tendencia, en menos de 30 años podríamos enfrentar una crisis silenciosa: la desaparición de un depredador clave por culpa de la superstición y la indiferencia.
✊🏼 El cambio empieza con la verdad
La batalla por la conservación de las lechuzas no se libra solo en los cielos nocturnos, sino también en el terreno de la conciencia colectiva. Derribar mitos, reemplazar el miedo con conocimiento y valorar el equilibrio natural es tarea de todos.
Así, cada vez que una lechuza cante en la oscuridad, lejos de ser un presagio, será señal de que la naturaleza sigue viva, en equilibrio, haciendo su trabajo en silencio.
📌 Recomendaciones para proteger a las lechuzas
- No propagar creencias sin fundamento sobre su “maldad”.
- Denunciar ante PROFEPA actos de maltrato o caza de aves rapaces.
- Apoyar programas de educación ambiental en comunidades rurales.
- Colocar cajas-nido en zonas agrícolas para su anidación.
- Reducir el uso de pesticidas en cultivos.
- Difundir información veraz en redes sociales y medios comunitarios.