🤖 Cárteles mexicanos adoptan inteligencia artificial para innovar en el crimen organizado

El uso de deepfakes, drones y automatización marca una nueva era del narcotráfico; expertos advierten sobre el poder disruptivo de la IA en manos del crimen.

HISTORIASMX. – La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una herramienta de innovación tecnológica: también es una nueva arma del crimen organizado. En México y América Latina, diversos cárteles han comenzado a utilizar IA, drones y dispositivos de grado militar para vigilar, extorsionar y optimizar sus operaciones ilícitas, según han reportado organismos de seguridad internacional y expertos en ciberseguridad.

📡 Tecnología en manos criminales: drones, inhibidores y hackeo

Grupos delictivos han sido detectados utilizando drones para transportar droga o vigilar territorios, así como inhibidores de señal de última generación. Incluso, el FBI ha alertado recientemente sobre Scattered Spider, un grupo de hackers que amplió sus operaciones hacia el sector aéreo, demostrando que el crimen digital ya afecta infraestructura crítica.

💻 De ChatGPT al crimen: IA accesible y peligrosa

Desde la aparición de ChatGPT en 2022, la IA dejó de ser dominio de expertos y se volvió accesible para cualquier usuario, incluyendo criminales. Ahora es posible generar imágenes falsas, redactar textos en varios idiomas o enviar correos masivos sin conocimientos técnicos avanzados.

Según Carlos Solar, especialista en ciberseguridad del Royal United Services Institute, la rápida adopción de IA por parte de los cárteles está reduciendo la ventaja tecnológica que aún tienen muchas fuerzas de seguridad en América Latina.

🎭 Deepfakes para extorsionar: una nueva arma emocional

Una de las formas más alarmantes de uso criminal de la IA es la creación de deepfakes, que permite a los delincuentes imitar voces o rostros para cometer fraudes. Un ejemplo cada vez más frecuente es la llamada falsa de secuestro, en la que las víctimas creen escuchar a un familiar pidiendo ayuda, cuando en realidad se trata de una voz generada con IA.

Esta modalidad de extorsión se ha expandido globalmente y ha tenido casos documentados en la frontera México-EE.UU. y en Perú.

🕸️ Falsos sitios de personas desaparecidas para estafar familias

Grupos criminales han creado sitios web falsos que se hacen pasar por ONGs o plataformas de búsqueda de desaparecidos. Solicitan imágenes de las víctimas y luego generan fotografías o videos falsos que muestran a la persona en supuestas situaciones de secuestro. Exigen rescates a cambio, manipulando emocionalmente a familias desesperadas.

⚙️ Automatización del delito: llamadas simultáneas y estafas a gran escala

La IA también se utiliza para automatizar y escalar estafas tradicionales. Según Solar, algunos grupos han programado sistemas que realizan múltiples llamadas simultáneas a posibles víctimas, reduciendo costos y aumentando las probabilidades de obtener recompensas económicas.

Esta capacidad de operar con alta eficiencia y bajo riesgo ha transformado el panorama del crimen digital y plantea un desafío urgente para autoridades, gobiernos y plataformas tecnológicas.

⚠️ El reto de las autoridades: adaptarse o quedar atrás

A pesar de estos avances criminales, los cuerpos de seguridad aún conservan ventaja tecnológica y de inteligencia, pero esa brecha se reduce rápidamente. Los expertos coinciden en que es crucial fortalecer la respuesta institucional frente al crecimiento acelerado del uso ilícito de tecnologías emergentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba