La Secretaría del Trabajo del estado de Chihuahua (STPS) documentó entre 2018 y 2021 al menos 623 casos de trabajo infantil en los campos agrícolas. 211 de estos menores tienen menos de 15 años, y algunos tan solo 3 años de edad.
🚨 Una infancia enterrada en los surcos
HISTORIASMX. – En pleno siglo XXI, en el estado de Chihuahua, México, cientos de niños indígenas rarámuri son forzados a trabajar jornadas agotadoras en los campos agrícolas, bajo temperaturas extremas, por salarios que no superan los 50 pesos al día. Algunos, incluso, trabajan gratis, a cambio de techo —un techo de hule, plástico y polvo.
Marisa, de apenas seis años, acompaña a su madre en la cosecha de chile. No porque quiera, sino porque no hay opción. Dejarla sola en el rancho del patrón es un riesgo. Así como ella, decenas de niños pequeños trabajan a diario, sin acceso a educación, salud ni un entorno digno para crecer.
🧒👧 Niños trabajando desde los 3 años
La Secretaría del Trabajo del estado de Chihuahua (STPS) documentó entre 2018 y 2021 al menos 623 casos de trabajo infantil en los campos agrícolas. 211 de estos menores tienen menos de 15 años, y algunos tan solo 3 años de edad.
Lo más grave: se han reportado al menos 15 muertes de menores en faenas agrícolas en este periodo. Y nadie ha sido sentenciado.
💀 Esclavitud moderna en plena legalidad
Aunque México prohíbe el trabajo infantil, el sistema agrícola del norte del país sobrevive gracias a la explotación de comunidades indígenas, particularmente rarámuri, quienes huyen de la Sierra Tarahumara por hambre, sequía y violencia del crimen organizado.
Estas familias viajan más de 300 kilómetros hasta campos como los de Cuauhtémoc, Delicias y Meoqui. Ahí, los niños y niñas rarámuri trabajan hasta 15 horas al día, expuestos al sol, químicos y maltratos. Los patrones los contratan sin contratos, sin prestaciones, sin derechos. Una esclavitud silenciosa y tolerada.
🏕️ Viviendas indignas: calor, hacinamiento y hambre
Las familias viven hacinadas en chozas improvisadas hechas de hule y madera, sin agua potable, sin luz, sin drenaje. Los alimentos escasean, y muchos niños presentan signos de desnutrición severa. Las temperaturas rebasan los 40 °C en verano y caen a niveles peligrosos en invierno.
Las autoridades lo saben. Pero no actúan. Solo simulan.
⚖️ Impunidad garantizada
A pesar de la gravedad del problema, entre 2018 y 2021, la STPS apenas abrió 38 procedimientos administrativos contra productores agrícolas. De ellos, ninguno ha sido sentenciado. Solo dos casos resultaron en multas mínimas.
Mientras tanto, las víctimas —niños y niñas indígenas— siguen atrapadas en un ciclo de pobreza, explotación y muerte.
📉 El rostro del fracaso del Estado
México registra más de 341,000 personas en condiciones de esclavitud moderna, según el Índice Mundial de Esclavitud. Muchos de ellos están en los campos del norte, invisibles, ignorados por la política pública y abandonados por los programas sociales que se quedan en el papel.
📢 ¿Hasta cuándo vamos a aceptar que haya niños muriendo por una caja de chile?
Lo que ocurre en los campos agrícolas de Chihuahua no es pobreza. Es crimen. Es esclavitud. Y ocurre con el aval silencioso del Estado mexicano, que se limita a observar, mientras las empresas se enriquecen.
Por: Gorki Rodríguez.